La voz como herramienta profesional: técnica y autocuidado vocal para el desempeño docente
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.002Resumen
El presente artículo aborda una iniciativa liderada por un equipo multidisciplinario de profesores y fonoaudiólogos, cuyo propósito fue fortalecer el proceso de emisión vocal de los participantes, incorporando estrategias de acondicionamiento y técnica vocal en la práctica pedagógica situada de docentes en formación y en ejercicio. Se evaluó su bienestar comunicativo vocal mediante protocolos adaptados, tales como, PEVOH y VHI-30, entrevistas semiestructuradas y encuestas digitales. En el marco del programa de formación vocal implementado, se recabó información en torno a la calidad de la voz, dificultades en su uso y otras variables de interés. Se aprecian diferencias en cuanto a la calidad vocal y autopercepción de la voz, entre docentes con más años de experiencia versus aquellos que aún no se insertan en el campo laboral. Los datos apuntan a la necesidad de pensar lineamientos especializados de formación profesional docente, inicial y continua, orientados al uso de técnicas de autocuidado e higiene vocal.
Descargas
Citas
Arrizabalaga Baigorri, S., y García López, V. (2017). Evaluación de la notificación de disfonías en personas con uso profesional de la voz como suceso centinela en Navarra. Años 2013 - 2015. Revista Española de Salud Pública, 91,1-11 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17049838038
Casado, J., y Adrian, J. (2002). Evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Ediciones Aljibe.
Castillo, A., Casanova, C., Valenzuela, D., y Castañón, S. (2015). Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados. Ciencia & Trabajo, 17(52), 15-21 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492015000100004&script=sci_arttext
Cobeta, I., Núñez, F., y Fernández, S. (2013). Patología de la voz. Marge books.
Cuevas, M., y Romero, L. (2004). Incidencia de alteraciones de voz en alumnos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Revista Chilena de Fonoaudiología, 5(1), 23-34. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2004.49135
De las Casas, R., y Ramada, J. (2011). Disfonías funcionales y lesiones orgánicas benignas de cuerdas vocales en trabajadores usuarios profesionales de la voz. Archivos de prevención de riesgos laborales, 15(1), 21-26. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=2027
De los Ríos, D., y Valenzuela, J. (2013). Los docentes chilenos. Caracterización general sociodemográfica, cultural y laboral. En: Ávalos, B. (Ed.) (2013). ¿Héroes o villanos?: La profesión docente en Chile. (1ª ed., pp. 63-90) Editorial Universitaria de Chile.
Figueredo, J., y Castillo, J. (2016). Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening. Revista ciencias de la salud. 6;14(SPE), 97–112. https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.07
García-Tapia, R., y Cobeta, I. (1996) Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Editorial Garci.
Greve, K., Bryn, EK., y Simberg, S. (2019) Voice disorders and impact of voice handicap in Norwegian student teachers. Journal of Voice, 33(4),445-452. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0892199717305052
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Jiménez Fandiño, L. H., Wuesthoff, C., y García-Reyes, J. C. (2018). Estado de los profesionales de la voz en Colombia. ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO, 40(2), 120-127. https://doi.org/10.37076/acorl.v40i2.224
Marshall, M. N. (1996). Sampling for qualitative research. Family practice, 13(6), 522-526. https://doi.org/10.1093/fampra/13.6.522
Núñez-Batalla, F., Corte-Santos, P., Señaris-González, B., Llorente-Pendás, J., Górriz-Gil, C., y Suárez-Nieto, C. (2007). Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal y su versión abreviada al español. Acta Otorrinolaringológica Española. 58(9):386-92 387
Parra, M. (2005). Estudio de caso en Chile. En: OREALC/UNESCO (Coord.). Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Editorial OREALC. 75-102.
Romero, L., Nercelles, L., Olea, K., Pérez, R., y Guzmán, M. (2011) Manual de Aplicación del Protocolo de Evaluación de Voz Hablada (PEVOH) Ediciones Escuela de Fonoaudiología.
Sotres, Y., Quintero, R., & Amaro, M. (2015). Uso de la escala GRABS en la evaluación perceptual de la voz de pacientes disfónicos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 6(4), 78-87. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/607/644
Van Houtte, E., Van Lierde, K., y Claeys, S. (2011). Pathophysiology and treatment of muscle tension dysphonia: a review of the current knowledge. Journal of Voice, 25(2), 202-207. DOI: 10.1016/j.jvoice.2009.10.009