Tareas de aprendizaje promovidas en preguntas de instrumentos de evaluación en Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.008

Resumen

Las tareas de aprendizaje modelan las prácticas pedagógicas y definen las dimensiones cognitivas que se promueven en las aulas. Este estudio tiene como propósito principal, evaluar el tipo de tarea promovida en las preguntas de los instrumentos de evaluación aplicados por docentes en una universidad pública chilena. Se utilizó el método cuantitativo. Se recopilaron 260 instrumentos que contenían 2388 preguntas, las cuales constituyeron una muestra no probabilística. El análisis de los datos se realizó a partir de la dimensión del proceso cognitivo, contenida en el constructo introducido por Doyle. Cabe destacar que, en los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes, si bien promueven todo tipo de tareas de aprendizaje, predominan las vinculadas con el recuerdo: la reproducción, la comprobación, aplicación de fórmulas y procedimientos. Las opiniones, comparaciones y elementos de creatividad son demandados en menor medida. Se concluye que las exigencias intelectuales declaradas en el modelo evaluativo institucional, no se corresponden con las demandas de las tareas de aprendizaje registradas en los instrumentos evaluativos aplicados por los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Sepúlveda Obreque, Universidad de Los Lagos

Académico de la Universidad de Los Lagos, Chile. Profesor de Ciencias Naturales y  Biología,  Doctor en Educación.  Imparte las cátedras: Métodos de investigación,  Didáctica  de las Ciencias Naturales y evaluación del aprendizaje.  Docente de pre y postgrado.  Guía de tesis de Licenciatura, Magíster y  Doctorado.

Andrea Minte Münzenmayer, Universidad de Los Lagos

Académica de la Universidad de Los Lagos, Chile. Profesora de Historia y  Geografía,  Doctora en Educación. Ha publicado artículos sobre textos escolares, colonización alemana, género, currículum. Docente de pre y postgrado.  Guía de tesis de Licenciatura y postgrado.

Danilo Díaz-Levicoy, Universidad Católica del Maule

Académico Universidad Católica del Maule, Chile. Profesor de Educación Media Mención Matemática y Computación, Doctor en Ciencias de la Educación. Imparte las cátedras: Introducción a la enseñanza de la Matemática y  Didáctica de la estadística. Docente de pre y postgrado. Guía de tesis Licenciatura Magíster y  Doctorado.

Citas

Banilower, E. R., Smith, P. S., Malzahn, K. A., Plumley, C. L., Gordon, E. M. y Hayes, M. L. (2018). Report of the 2018 NSSME+. Chapel Hill, N.C.: Horizon Research.

Boston, M. D. y Smith, M. S. (2011). A ‘task-centric approach’ to professional development: Enhancing and sustaining mathematics teachers’ ability to implement cognitively challenging mathematical tasks. ZDM, 43(6-7), 965-977. https://doi.org/10.1007/s11858-011-0353-2

Boud, D. y Soler, R. (2015). Sustainable assessment revisited. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(3), 400-413. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1018133

Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education: The International Journal of Higher Education Research, 69(6), 963-976. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9816-z

Celman, S. (2005). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conocimiento? En A. de Camilloni, S. Celman, E, Litwin y M. C. Palou de Maté (Eds.), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66). Paidós.

Doyle, W. (1986a). Content representation in teacher's definitions of academic work. Journal of Curriculum Studies, 18(4), 365-379. https://doi.org/10.1080/0022027860180402

Doyle, W. (1986b). Classroom organization and management. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (3ra. ed., pp. 392-431). Macmillan.

Doyle, W. (1988). Work in mathematics classes: The context of students’ thinking during instruction. Educational Psychologist, 23, 167-180. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2302_6

Doyle, W. y Carter, K. (1984). Academic tasks in classrooms. Curriculum Inquiry, 14(2), 129-149. https://doi.org/10.2307/3202177

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. SAGE.

House, E. y Howe, K. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Morata.

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu.

Johnson, R., Severance, S., Penuel, W. R. y Leary, H. (2016). Teachers, tasks, and tensions: Lessons from a research-practice partnership. Journal of Mathematics Teacher Education, 19(2-3), 169-185. https://doi.org/10.1007/s10857-015-9338-3

Majós, T. y Rochera, M. (2011). La evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. En C. Coll (Ed.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 155- 171). Graó.

NGSS Lead States (2013). Next Generation Science Standards: for states, by states. The National Academies Press.

Nortes-Checa, A. y Nortes-Martínez-Artero, R. (2012). Matemáticas para maestros en Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 357-360.

Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, M. (2015). Assessment as learning and empowerment: towards sustainable learning in higher education. En M. Peris-Ortiz y J. Merigó Lindahl (Eds.), Sustainable Learning in Higher Education. Innovation, Technology, and Knowledge Management (pp. 1-20). Springer.

Sambell, K., Mcdowell, L. y Montgomery, C. (2013). Assessment for Learning in Higher Education. Routledge.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave Evaluar para aprender. Grao.

Santos-Guerra, M. (1999). 20 Paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 369-392.

Santos-Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.

Stein, M. K., Smith, M. S., Henningsen, M. A. y Silver, E. A. (2009). Implementing standards-based math instruction: a casebook for professional development. Teachers College Press.

Stiggins, R. (2004). New assessment beliefs for a New School Mission, Phi Delta Kappan, 86(1), 22-27. https://doi.org/10.1177/003172170408600106

Stiggins, R. (2006). What a difference a word makes. Assessment FOR learning rather than assessment of learning helps students succeed. Journal of Staff Development, 27(1), 10-14.

Tekkumru-Kisa, M., y Badrinarayan, A. (2019). A framework to evaluate cognitive complexity in science assessments. Achieve.

Tekkumru-Kisa, M., Stein, M. K. y Schunn, C. (2015). A framework for analyzing cognitive demand and content‐practices integration: task analysis guide in science. Journal of Research in Science Teaching, 52(5), 659-685. https://doi.org/10.1002/tea.21208

Tekkumru-Kisa, M., Stein, M. K., y Coker, R. (2018). Teachers’ learning to facilitate high-level student thinking: Impact of a video-based professional development. Journal of Research in Science Teaching, 55(4), 479-502. https://doi.org/10.1002/tea.21427

Weiss, I. R., Pasley, J. D., Smith, P. S., Banilower, E. R., y Heck, D. J. (2003). Looking inside the classroom. Horizon Research.

Descargas

Publicado

2023-03-31

Cómo citar

Sepúlveda Obreque, A., Minte Münzenmayer, A., & Díaz-Levicoy, D. (2023). Tareas de aprendizaje promovidas en preguntas de instrumentos de evaluación en Educación Superior. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 141–151. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.008

Número

Sección

Investigación