Enseñanza de la historia de la alfabetización a partir de una consigna de análisis de cuadernos escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1699

Palabras clave:

Alfabetización, Historia, Actividades escolares, Formación profesional, Enseñanza

Resumen

La descripción y narración de experiencias en distintos niveles del sistema educativo puede dar cuenta de las líneas de investigación llevadas a cabo en universidades y comunicar resultados útiles para futuras propuestas y desarrollos teóricos y didácticos. En el presente trabajo describimos una consigna implementada en una carrera universitaria para docentes, que busca aproximarse a diversos aspectos de la historia de la alfabetización en Argentina, con especial atención en cómo atravesaron los distintos cambios y procesos los sujetos involucrados en esas instancias de aprendizaje. Presentamos una consigna de trabajo que llevamos adelante como parte del equipo docente del módulo Historia de la Alfabetización y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura, que forma parte de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria dictada en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina en la que los y las estudiantes, docentes en ejercicio, deben analizar un cuaderno de clase de primer o segundo año de una escuela primaria de nuestro país. Para ello, nos basamos en los postulados de la etnografía de la educación y en la didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica ya que nos abocamos al estudio de lo no documentado en el campo de la alfabetización en Argentina. A partir del análisis de la resolución de la consigna por una de nuestras estudiantes, se evidencia que el trabajo con materiales escolares permite un acercamiento a aquellos aspectos de la enseñanza que no quedan plasmados en la historia documentada de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luciana Morini, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada y Profesora en Letras, Doctoranda en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) con lugar de trabajo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Áreas de investigación: educación en contextos de encierro, didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica.

Luisina Marcos Bernasconi, Universidad Pedagógica Nacional

Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina. Docente en escuelas secundarias públicas de la provincia de Buenos Aires. Áreas de investigación: historia de la alfabetización, didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica. 

Citas

Aliaga-Buchenau, A. I. (2004), The “dangerous” potencial of reading. Routledge Routledge

Botto, M., y Dubin, M. (2018). La formación de maestros en la universidad: aportes a los debates sobre las relaciones entre docencia e investigaciónen Una mirada sobre la propia práctica: la reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE (pp.87-95). UNIPE. Editorial Universitaria. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.785/pm.785.pdf

Braslavsky, B. (2002). Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina, ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930). Lectura y Vida, 18 (4), http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a18n4/18_04_Braslavsky.pdf

Brito, A. (2021) Reconfiguraciones de la enseñanza: notas para pensar la docencia y su formación en el uso pedagógico de las TIC.Propuesta Educativa, 30(56), 40 - 56. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-Dossier-BRITO.pdf

Chartier, A-M. y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas ‘herramientas mentales’ que tienen su historia.Infancia y Aprendizaje, (89) 11 – 24.

Chartier, R. (2011). Libro y lectura en el mundo digital. En G. Cavalloy R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 13-24). Taurus.

Chartier, R. (1999), Cultura escrita, literatura e historia. FCE.

Chartier, R. (1997), Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero.Universidad Iberoamericana.

Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII.Gedisa.

Cucuzza, H. y Pineau, P. (2000) El proyecto histelea (historia social de la enseñanza de la lectura y la escritura en la argentina) http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddeLuj%E1n.pdf.

Cuesta, C. (2019), Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanzaUNSAM Edita.

Cuesta, C.(2011). Lengua y literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza [Tesis de doctorado], Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf

Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1756/te.1756.pdf

Escolano Benito, A. (2020). Invitación a repensar la cultura material de la escuela. RIDPHE_R Revista Iberoamericana Do Patrimônio Histórico-Educativo 6 (00).

Escolano Benito, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación 7, 391- 422. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.19101

Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción inconclusa, Publicaciones del Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.

Gonçalves Vidal, D. y Gaspar da Silva, V.L. (2013). Por una historia sensorial de la escuela y de la escolarización. Historia de la educación - Anuario, 14(1), 03-20.

Ithurburu, V. (2021). Investigaciones sobre políticas digitales y sistemas educativos en América Latina. De las evidencias del modelo 1 a 1 a la exploración de modelos híbridos.Propuesta Educativa, 30(56), 28 - 39. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-Dossier-ITHURBURU.pdf

López Corral, M. (2020, marzo 12). Enseñanza de la literatura y fanfiction: Continuidades entre saberes escolares y consumos culturales juveniles. (Tesisde grado Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1828/te.1828.pdf

Lugo, M.T. (2021). Políticas digitales y educación. Temas recurrentes y notas de apertura para una agenda postpandemia.Propuesta Educativa, 30(56), 6 - 10. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-Dossier-LUGO.pdf

Lyons, M. (2012), Historia de la Lectura y la Escritura en el mundo occidental.Editoras del Calderón.

Martínez Tessore, A.L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. En Propuesta Educativa, 30(56), 11 - 27.

Massarella, M. (2017, octubre 10). Los estructuralismos argentinos y la didáctica de la literatura: El caso de la enseñanza de la poesía en la escuela secundaria [Tesis degrado], Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1438/te.1438.pdf

Mckenzie, D. F. (2005). La sociología de un texto: cultura oral, alfabetización e imprenta en los primeros años de Nueva Zelanda. En D.F. Mckenzie, Bibliografía y sociología de los textos (pp. 93-140). Akal.

Mercado Maldonado, R. y Espinosa Tavera, E. (2022). Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de América Latina. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 35, 180-207. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i35.2824

Morini, L. (2022). “Enseñanza de la Lengua y la Literatura en centros cerrados para jóvenes con causas penales: propuestas didácticas y trabajo docente”, Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(32). https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/101

Oviedo, M. I. (2021). El dispositivo de poder/saber prácticas del lenguaje en las voces de los formadores de docentes para la educación primaria Provincia de Buenos Aires (2007-2018). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2005/te.2005.pdf

Perla, M. (2021, julio 16). Ciclo de políticas del área de Lengua: definiciones curriculares para la formación y el trabajo docente en la educación primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1979-2019). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2058/te.2058.pdf

Pineau, P. (2014). A modo de introducción. Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto”. En P. Pineau(dir) Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945) (pp. 21-35). Teseo.

Pineau, P. (2012) “Historias del enseñar a leer y a escribir”. Ministerio de Educación de la Nación. https://inscastelli-cha.infd.edu.ar/sitio/prof-silvia-andorno/upload/AlfabetizacionModulo4.PDF

Plamper, J. (2014). Historia de las emociones: caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/46680/43816

Provenzano, M. (2016). “Las consignas de escritura en la enseñanza de la literatura: ¿al principio o al final? Un abordaje desde las reconceptualizaciones de género y discurso social”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 7 (12). Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.Paidós

Rockwell, E. (2005). La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura 3 (3), pp. 14-15. [En línea]

Sawaya, S. (2008). Alfabetización y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la concepción constructivista. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El Hacedor, 3,( 4), 54 – 71.

Taborda de Oliveira, M. (2020) Pesquisas Sobre a Educação Dos Sentidos E Das Sensibilidades Na História Da Educação: Algumas indicações teóricometodológicas. Revista História Da Educação 24. https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/97469

Viñao Frago, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios.Ediciones Morata.

Viñao Frago, A. (1995) Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones. Revista de educación. 306,. 245-269.

Vital, S. y Spregelburd, R. P. (2016) La enseñanza inicial de la lectura por el método global en Argentina. Entre la prescripción y la práctica (1930-1965). En Polifonías Revista de Educación - V - (9),100-125

Descargas

Publicado

2023-11-26

Cómo citar

Morini, L., & Marcos Bernasconi, L. (2023). Enseñanza de la historia de la alfabetización a partir de una consigna de análisis de cuadernos escolares . REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(50), 301–316. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1699

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas