Educar en diversidad en la formación inicial docente: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1429Resumen
La importancia de una formación inicial docente que considere la educación en y para la diversidad bajo un enfoque inclusivo ha generado el interés en la investigación educativa y la difusión de experiencias exitosas. Por tanto, esta revisión tiene por objetivo analizar las investigaciones referidas a programas de enseñanza y formación del profesorado en y para la diversidad, describiendo sus condiciones, características y desafíos. El método corresponde a una revisión sistemática de artículos publicados entre los años 2015 y 2020 en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO, los cuales han sido analizados de manera descriptiva. Los principales hallazgos indican que los currículos revisados (planes de estudios y proyectos), presentan deficiencias, tales como una escasa y aislada cobertura curricular y una falta de articulación con la realidad escolar. Estas deficiencias podrían superarse considerando los principios de gradualidad, reflexividad e integración teoría-práctica. Se cree que los resultados de esta revisión pueden constituir un aporte a la elaboración de propuestas de formación inicial docente actual y futura.
Descargas
Citas
Aldana, E., Gutiérrez, H., y Wagner, G. (2018). Formación de profesores para una educación matemática en y para la diversidad. Sophia, 14(1), 65-74. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.823
Arias, K., Quintriqueo, S. y Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 44, 1-19. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201711164545
Arnaiz, P., de Haro, R. y Maldonado, R. (2019). Barriers to Student Learning and Participation in an Inclusive School as Perceived by Future Education Professionals. Journal of new approaches in Educational Research, 8(1), 18-24. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082
Arnaiz, P., Escarbajal, A., Alcaraz, S. y de Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de Educación, 393(2). https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082
Ball, S. (2016). Gobernanza neoliberal y democracia patológica. En J. Collet y A. Tort (Coord.), La gobernanza escolar democrática. Morata.
Birkeland A. y Ødemotland S. (2018). Disorienting Dilemmas - the Significance of Resistance and Disturbance in an Intercultural Program within Kindergarten Teacher Education. Integrative Psychological and Behavioral Science, 52, 377-397. https://doi.org/10.1007/s12124-018-9433-y
Booth, T. y Ainscow. M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
Catanante, R. y Dias, L.R. (2017). A coordenação pedagógica, a formação continuada e a diversidade étnico-racial: um desafio. Educar em Revista, 1, 103-113. https://doi.org/10.1590/0104-4060.51130
Cubillos, F., Romero, B. y Navarro, J.J. (2019). El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 91-104. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909
Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. (Tesis doctoral inédita) Universidad de Alicante.
Duk, C., Cisternas, T. y Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 91-109.
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.
Ferreira, M. (2019). Multiculturalism and teaching training in spanish: The curriculum as resistance. Matraga-Estudos Linguisticos e Literario, 26(46), 98-121. https://doi.org/10.12957/matraga.2019.36422
Figueredo, V. y Ortiz, L. (2018). Teachers and Cultural Diversity: Analysis of initial teacher training in interculturality. Ijeri-International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 46-71.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217047011003
Ibáñez, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 275-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100015
Infante, M. (2010). Desafíos de la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos XXXVI(1), 287-297. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441.
López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones, una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Aljibe.
Magro, M. (2019). Formative needs of teachers of early childhood education for attention to the diversity of rural schools. Prisma Social, 25, 103-125.
Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D’Agostino, M. y Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19.
Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. San Fransisco: Jossey-Bass.
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación especial. Informe de la Comisión de Expertos. Santiago, Chile.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. y The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), 1-6.
Morgado, E.M.G., Silva, L.L.F. y Rodrigues, J.B. (2018). The universe of supervision: an inclusive approach in the field of professional integration. Pro-Posições, 29(3), 492-516. https://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2016-0048
Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Aljibe.
Nantongo, P. (2019). Framing heuristics in inclusive education: The case of Uganda's preservice teacher education programme. African Journal of Disability, 8, 1-10.
Negrao, F. y Dos Santos, M. (2020). Gender and sexuality topics in higher education: the vision of Manaus Pedagogy academics. Perspectivas em Dialogo-Revista de Educação e Sociedade, 7(14), 176-198.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1990) Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizajes. Jomtien, Tailandia. Secretaría del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Nueva York. https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2000), Foro Mundial sobre la Educación realizado en Dakar, Senegal. Oficina del Subdirector General de Educación. Paris. http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2017_disc.Dakar.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Declaración de Incheón Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/INCHE_2.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016), Agenda Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Santillana.
Paya, M., Gómez, B. y Rilo, M. (2018). El dolor de la lucidez. Una mirada al Proyecto Roma desde el profesorado en formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(32.2), 139-149. https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART2.pdf
Peña, GX., Peñaloza, W.L. y Carrillo, M.J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Conrado, 14(1), 194-200.
Pereira, C. y Guimarães, S. (2019). A Educação Especial na Formação de Professores: um Estudo sobre Cursos de Licenciatura em Pedagogia. Revista Brasileira de Educação Especial, 25(4), 571-586.
Perestelo, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in Psychology and Health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 49-57. http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-432.pdf
Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto Mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, 6(10), 91-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261006
Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuche: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural. Universidad Católica de Temuco.
Rodrigo, M.P. (2019). Multi-level curriculum design based on teacher training students' self-perception: an empowerment perspective. Contextos Educativos, 24, 27-43. https://doi.org/10.18172/con.3926
Rojas, S., Haya, I. y Susinos, R.T. (2016). Growing student voice in curriculum decisions at the university. Journal of Research in Special Educational Needs, 16(1), 563-567. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12186
Roseno, C. y Auad, D. (2019). Teachers training in northeast public universities: gender as democratic resistance in the curriculums. Revista Praxis Educacional, 15(35), 273-292. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v15i35.5682
Rubio, M., Sánchez, J., Marín, F. y López, J. (2018). Recomendaciones para el reporte de revisiones sistemáticas y meta-análisis. Anales de Psicología, 4(2), 412-420.
Ruíz, S. (2018). Didactics of sciences from the cultural and environmental diversity: contributions for a contextualized curriculum. GONDOLA. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(1), 291-305. http://doi.org/10.14483/23464712.12546
Sánchez, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17. http://www.um.es/metaanalysis/pdf/5029.pdf
San Martín, C., Villalobos, C. y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación, 46, 20-52.
Shani, M. y Ram, D. (2015). Perceptions of School Administration Team Members (SATM) concerning inclusion in Israel: Are they in congruence with the ecological sustainable perspective? British Journal of Special Education, 42(3), 301-318. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12103
Shani, M., y Hebel, O. (2016). Educating towards inclusive education: assessing a teacher-training program for working with pupils with special educational needs and disabilities (send) enrolled in general education schools. International Journal of Special Education, 31(3), 296-318.
Sleeter, C. y Grant, C., (2007). Making choices for multicultural education: five approaches to race, class and gender. Faculty-authored books. https://digitalcommons.csumb.edu/fac_books/54
Silva, S.S. y Ferreira, L.G. (2020). Curriculum and diversity: a critical look at academic training in pedagogy course. Humanidades & Inovacao, 7(7), 476-491.
Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas: Una nueva forma de enfocar y vivir el curriculum. Narcea Ediciones.
Stroup, D., Berlin J., Morton S., Olkin, I., Williamson, G., Rennie, D., Moher, D., Becker, B., Sipe, T. y Thacker, S. (2000). Meta-analysis of observational studies in epidemiology: a proposal for reporting. Meta-analysis of Observational Studies in Epidemiology (MOOSE) group. JAMA, 283(15), 2008-2012. https://doi.org/10.1001/jama.283.15.2008.
Suk, N. y Seungchul, K. (2019). Analysis of the impact of inclusive education on the germany training system of special education teachers. The Journal of Korean Teacher Education, 36(4), 21-48.
Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, XXXVII(2), 249-265. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015.
Turra, O. y Ferrada, D. (2016). Formación del profesorado en la lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto Mapuche. Educação e Pesquisa, 42(1), 229- 242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29844947016
Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción a la docencia en América Latina: La deuda pendiente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 28-41.
Valencia-Peris, A., Minguez-Alfaro, P. y Martos-Garcia, D. (2020). Pre-service Physical Education Teacher Education: a view from attention to diversity. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 597-604.
Vandervieren, E. y Struyf, E. (2019). Facing social reality together: investigating a pre-service teacher preparation programme on inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1-16. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1625451
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios. Segunda época, 37, 95-113. http://www.scielo.org.co/scielo
Venegas, C. (2013). Hacia la innovación en la formación inicial docente para un desempeño exitoso en contextos alta vulnerabilidad social y educativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(23), 47-59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243128148003
Zapata, R. (2011). Formación del futuro profesorado en diversidad cultural: estudio de un caso en el contexto universitario chileno. Revista Digital Akadèmeia, 2(2), 7-24. https://hdl.handle.net/20.500.12743/1327