El derecho a la metáfora: lectura y archivo cultural
Resumen
El uso del lenguaje con función prioritariamente instrumental, es reforzado por la escuela pública en su esfuerzo por formar estudiantes competentes comunicativamente. Sin embargo, todos los niños -aun aquellos que viven en contextos de vulnerabilidad sociocultural- emplean el lenguaje con función imaginativa (Halliday) o poética (Jakobson). La formación del lector literario recae en la escuela, razón por la cual la lectura debe constituir un pilar en su desarrollo. Negar a las minorías excluidas la opción de un acercamiento placentero y gratuito a la palabra literaria, signifi ca estrechar aún más la repetición viciosa del círculo de la pobreza. Se trata de recuperar la democratización de la lectura y de volver a leer (Giardinelli), de hacer valer este derecho cultural (Petit), porque el goce estético y la creatividad no es un recurso exclusivo de las minorías sino patrimonio de cada uno de sus habitantes desde sus primeros años.
Palabras clave: Lenguaje Funcional, Lenguaje Literario, Lectura, Democratización de la Lectura.
Descargas
Citas
Bermeosolo, J. (2001). Psicología del Lenguaje. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata.
Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Colomer, T. (2005). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de Educación, 203-216 [En línea]. Recuperado en:
http://www.oei.es/fomentolectura desenlace_cuentos_ejemplo_literatura_infantil_juvenil_colomer.pdf [2008, 1 de agosto].
Condemarín, M. (2001 a). El poder de leer. Edición especial para el programa de las 900 escuelas. República de Chile: Ministerio de Educación. [En línea]Recuperado en:http://www.mineduc.cl/usuarios/basica/doc/200510031317130.El_Poder_de_
Leer.pdf [2008, 10 de septiembre].
Condemarín, M. (2001b) Desarrollando el lenguaje y comunicación de niños y niñas. Santiago: Mineduc.
Condemarín, M. (2001c).Redefi nición de la literacidad y sus implicaciones en el rol mediador del profesor frente a la tecnología digital. [En línea] Recuperado en:
www.educarchile.cl/medios/20031015213140.doc [2007,2 de marzo].
Condemarín, M. (2004). Falsas concepciones sobre el lenguaje y la cultura de los niños pertenecientes a familias pobres. [En línea] Recuperado en: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/1143_Falsas_Concepciones.pdf [2009, 24 de abril].
Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Gredos.
Culler, J. (2004) .Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Eguinoa, A. (1999). Didáctica de la literatura como práctica comunicacional. Colección Pedagógica Universitaria, 31, 1405-4736. [En línea] Recuperado en http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_31/did%C3%A1ctica_de_la_literatura.
htm [2008, 1 de octubre].
Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (2008). Las escuelas que tenemos. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
Gasol, A. (2005). La familia, modelo e impulsora de la lectura. CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 182, 14-21.
Giardinelli, M. (2006). Volver a leer. Propuestas para ser una nación de lectores. Buenos Aires: Edhasa.
Goodman,Y. (1991). El conocimiento del niño sobre las raíces de la alfabetización y sus implicancias para la escuela. Lectura y Vida, año 12, 1, 5-9.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del signifi cado.México:F.C.E.
Hermosilla, B. (2004). Promoviendo la comunicación: alternativas estratégicas para fortalecer las habilidades lingüísticas en la temprana infancia. Foro Educacional, 5, 120-139.
Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
Jofré, M. (1990). Teoría Literaria y semiótica. Santiago: Editorial Universitaria.
Jofré, M. (1995). Tentando vías: semiótica, estudios culturales y teoría de la literatura. Santiago: Universidad Católica Blas Cañas y Universidad Andina Simón Bolívar.
Medina, A. (2006). Enseñar a Leer y Escribir: ¿En qué conceptos fundamentar las Prácticas Docentes? Psykhe, 15, 2, 45-55. [En línea]. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282006000200005&script=sci_arttext
Pearson.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: F.C.E.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: F.C.E.