Posibilidades de transformación de las prácticas educativas en una escuela municipal chilena: etnografiando un proceso de cambio de dirección

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.002

Resumen

El objetivo de esta investigación etnográfica es analizar las prácticas educativas que emergen del cambio de dirección en una comunidad de una escuela municipal chilena. Las escuelas experimentan un proceso de co-construcción en torno a su tipificación, a cómo se entiende o se representa esta como institución, impactando en las prácticas sociales, tanto en las reglas generales, en las subjetividades y en el conocimiento práctico o modo de hacer las cosas. En particular, las escuelas públicas chilenas se encuentran tensionadas entre políticas contradictorias. Desde una perspectiva que indaga en la manera en que cada comunidad educativa interpreta la Ley de Inclusión, se desarrollaron dos periodos de trabajos de campo (2017 y 2018) en la misma comunidad educativa evaluada por la Agencia de Calidad como insuficiente, en los cuales se observaron transformaciones a partir de un nuevo equipo directivo que asume el 2018. Este estudio se posiciona desde una educación situada, social y antropológica para describir las prácticas educativas a través de una etnografía, produciendo datos a partir de notas de campo y entrevistas. Entre los resultados destacamos que las relaciones entre estudiantes y adultos, y entre adultos cambian a partir de las modificaciones materiales y la reasignación de roles explícitos e implícitos. Finalmente, la transformación de las prácticas educativas implica tensionar el saber hacer las cosas y revelar para qué transformamos la escuela a partir de la consideración de todas y todos los miembros de la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Jesús Gacitúa Soto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Licenciada en Educación (PUCV), Profesora de Educación Básica y Encargada de la Unidad Técnica Pedagógica en el Colegio Alta Cumbre, Los Andes. Tesista en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva SCIA ANID CIE160009 en la Línea 3 Prácticas de Aula y de Escuela para la Inclusión (PUCV), Viña del Mar.

Giselle Melo-Letelier, Colegio Alta Cumbre

Licenciada en Educación y Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, (PUCV). Estudiante de Teatro en la Universidad de Valparaíso e Investigadora en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva SCIA ANID CIE160009 en la Línea 3 de Prácticas de Aula y de Escuela para la Inclusión (PUCV), y en el FONDECYT de Iniciación 11220605 de Prácticas educativas del formador de formadores que incorporan la perspectiva de género en la educación científica (UCM). Miembro del Colectivo 33.

Gerado Godoy Echiburú, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor de Educación Especial (PUCV), Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva SCIA ANID CIE160009 en la Línea 3 Prácticas de Aula y de Escuela para la Inclusión (PUCV), Viña del Mar, Chile; Investiga sobre prácticas educativas y estudios críticos del discurso sobre la resignificación del cuerpo y las experiencias vitales. Miembro del Colectivo 33.

Dominique Manghi Haquin, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Licenciada en Educación (UMCE) y doctora en Lingüística (PUCV). Formadora de profesoras/es e investigadoras/es. Investigadora en temas de comunicación, educación, infancia y patrimonio. Basada en la semiótica social y el enfoque sociocultural motivada por temas educativos, desarrolla análisis multimodal del discurso como herramienta para comprender prácticas sociales. Explora la complementariedad entre metodologías como la etnografía, la investigación acción participativa y la investigación multimodal. Miembro del Colectivo 33 y de RedLem.

Citas

REFERENCIAS

Angulo, F. (2019). Evaluación y estándares en educación: Legitimidad y equidad. Serie Por una Educación Inclusiva, 2. Valparaíso, Chile: EduInclusiva. Recuperado de http://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2019/12/Serie02_13-12.pdf.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2015). La escuela y la cuestión del mérito: reflexiones desde la experiencia chilena. Educação e Pesquisa, 41, 1503-1520. doi: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508141653

Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de la inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Electrónica Educare, 22(3), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8

Ball, S. J. (1994). La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

Baquero, R. (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques socioculturales: nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 263-280. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v27n2/v27n2a5.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Castorina, José Antonio (2016). La relación problemática entre Neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa, (46), 26-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4030/403049783004

Castro, E. (2018). Diccionario Foucault Temas, Conceptos y Autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

Contreras, P., Assael, J., Acuña, F., Santa Cruz, E., Campillay, B. y Pujadas, B. (2016). Construyendo saber etnográfico: reflexiones a partir de la experiencia de campo en instituciones escolares. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(3), 55–79. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1629

Echeita, G. (2016). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 102). Narcea Ediciones.

Esteban-Guitart, M. (2019) Identity in Education and Education in Identities: Connecting Curriculum and School Practice to Students’ Lives and Identities. Chapter 10 pag. 159-175. En Hviid, P.y Märtsin, M. (eds.) (2019). Culture in Education and Education in Culture Tensioned Dialogues and Creative Constructions. Gewerbestrasse Switzerland: Springer.

Fardella, C & Carvajal, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. (17)1. pp. 1-12

Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar Nacimiento de la Prisión. Madrid: Siglo XXI

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Autora., Autora. & Autora. (Año).

Gifre, M. y Esteban, G. (2012). Consideraciones pedagógicas de la perspectiva ecológica de Uribe Bronfrenbrenner. Contextos educativos 15. 79-92

Grinberg, S. (2019). Dispositivos, gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamento conservador: un puzzle para armar. Horizontes, 37, 1-23

Julio-Maturana, C. (2017). Configurando Identidad de Aprendiz en Ia Escuela: Obstáculos en la Relación Pedagógica y su Incidencia en Procesos de "Deserción" Escolar Temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 109-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100008

Laluvein, J. (2010). School inclusion and the ‘community of practice’. International Journal of Inclusive Education Vol. 14, No. 1, 35–48

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Learning in doing: Social, cognitive, and computational perspectives. Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.

Lin, A. (2013). Citizenship education in American schools and its role in developing civic engagement: a review of the research. Educational Review, 67(1), 1-29.

Autora. & Autor. (Año).

Mizala, A., & Torche, F. (2012). Bringing the schools back in: the stratification of educational achievement in the Chilean voucher system. International Journal of Educational Development, 32(1), 132-144. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2010.09.004

Morter, K. (2018). Communities of Practice: A Conceptual Framework for Inclusion of Students with Significant Disabilities. International Journal of Inclusive Education, DOI: 10.1080/13603116.2018.1461261

Murphy, M.C. (2020). Bronfenbrenner’s bio-ecological model: a theoretical framework to explore the forest school approach? Journal of Outdoor and Environmental Education 23. 191–205. https://doi.org/10.1007/s42322-020-00056-5

Neufeld, M.; Petrelli, L.; Sinisi, L. y Thisted. J. (2013). “Nuevos usos de la diversidad” en contextos barriales y escolares, en épocas de transformación social.” Ponencia en XIII Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica de la Educación. Mayorías, minorías y migraciones en perspectiva comparada. Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), 18 al 20 de septiembre de 2013.

Pinto, R. (2014) Pedagogía crítica para una educación pública y transformadora en América Latina. Perú: Editorial Derrama Magisterial.

PNUD. (2009). Desarrollo humano en Chile 2009. La manera de hacer las cosas. Santiago, Chile: Andros Impresores.

Redón, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. En Estudios Pedagógicos XXXVI, 2: 233-259.

Rivero, R. (2013). Educación y Pedagogía en el marco del neoliberalismo y la globalización. En Perfiles educativos, 35(142), 149-166.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Spivak, G. (1987). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. New York: Methuen, 1987.

Descargas

Publicado

2022-08-01

Cómo citar

Gacitúa Soto, B. J., Melo-Letelier, G., Godoy Echiburú, G., & Manghi Haquin, D. . (2022). Posibilidades de transformación de las prácticas educativas en una escuela municipal chilena: etnografiando un proceso de cambio de dirección. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(46), 32–54. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.002

Número

Sección

Investigación