Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: Experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024

Resumen

El Pensamiento Sistémico ha sido destacado, en el campo educativo, como un aprendizaje central para consolidar prácticas humanas que impulsen transformaciones significativas en los problemas sociales y ambientales contemporáneos. En consonancia con esto, investigadores de distintas disciplinas han abogado por incorpóralo en la formación de estudiantes universitarios, sin embargo, en el contexto latinoamericano registra pocas experiencias de este tipo. En ese sentido, este artículo presenta la experiencia de co-creación de tres estrategias distintas para la enseñanza del Pensamiento Sistémico en la educación superior, las cuales parten de procesos continuos de investigación-acción educativa y experimentación pedagógica por parte de tres equipos docentes. El artículo sistematiza los avances logrados en la investigación docente de las tres estrategias pedagógicas a lo largo de 4 años, con el fin de identificar y evaluar los desarrollos actuales del proceso de enseñanza en el curso. Los resultados permitieron dar cuenta de cómo las ideas del Pensamiento Sistémico, el constructivismo y la investigación-acción educativa pueden favorecer la construcción de prácticas reflexivas y colaborativas que contribuyan a la transformación de las organizaciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Astaíza Martinez, Universidad de Ibagué

Docente-investigador, Psicólogo, Magíster en Educación de la Universidad del Tolima. Miembro del HUB Colombia del Proyecto Knowledge For Change (K4C) UNESCO Chair Community Based Research & Social Responsibility in Higher Education. Actualmente investiga sobre la formación de docentes, los equipos de docencia inter-disciplinares y formación ciudadana en educación superior.

Marly Tafur Osorio, Universidad de Ibagué

Docente-investigadora y Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura de la Universidad del Tolima. Con experiencia en el campo social enfocada a la promoción del desarrollo cultural, procesos de participación comunitaria, educación popular, desarrollo de procesos de investigación-acción con población Habitante de Calle.

Jonh Viasus Rodríguez, Universidad de Ibagué

Docente, historiador de la Universidad Externado de Colombia y Magíster en Antropología Visual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Ecuador. Con experiencia en ámbitos educativos y de investigación social desde perspectivas cuantitativas y cualitativas aplicadas al trabajo con comunidades y organizaciones públicas y privadas.  

Citas

Acosta, J., Monroy, S., Rojas, M., y Viasus, J. (2020). Prototiparse: Una aproximación pedagógica a realidades complejas desde el diseño. (Working paper). Universidad de Ibagué

Arndt, H. (2006). Enhacing System Thinking in Education Using System Dynamics. Sage Journals, 82 (11), 795-806. https://doi.org/10.1177%2F0037549706075250

Atwater, B., Kannan, V., y Stephens, A. (2008). Cultivating Systemic Thinking in the Next Generation of Business Leaders. Academy of Management Learning and Education, 7 (1), 9-25. https://www.jstor.org/stable/i40007355

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación.

Basto-Torrado, S.P. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista internacional de investigación en educación, 3 (6), 393-412. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-6.dcpp

Benedek, A., y Horváth, J. (2016). Case Studies in Teaching Systems Thinking. IFAC Papers OnLine, 49 (6), 286-290. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2016.07.191

Bertalanffy, L.V. (2004). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Blackmore, C., y Smyth, J. (2002). Living with the big picture: a systems approach to citizenship of a complex planet. In: Dower, Nigel and Williams, John eds. Global Citizenship: A critical reader. Editorial Edinburgh University Press.

Buchenau, M., y Suri, J. F. (2000, August). Experience prototyping. In Proceedings of the 3rd conference on Designing interactive systems: processes, practices, methods, and techniques (pp. 424-433). https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/347642.347802

Canelo, J., Pubill, J.M., y Gargallo, B.J. (2015). Innovación y creatividad para favorecer un pensamiento sistémico-crítico: ideas de alto nivel en la formación inicial de maestros. Foro de Educación, 13(19), 125-140. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.006

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. Editorial UNICAH.

Chávez, K., y Trias, Y. (2016). Formación de investigadores noveles mediante el aprendizaje cooperativo. Opción, 32(7), 455–460.

Colmenares, E., y Piñero, M.A. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus Revista de Educación, 14 (27), 96-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

De Longhi, A., Ferreyra, A., Peme, C., Bermúdez, G., Quse, L., y Martínez, S. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (9), 178–195. https://www.redalyc.org/pdf/920/92024542002.pdf

Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Editorial Morata.

Espejo, R. y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales: El manejo de la complejidad con el modelo del sistema viable. Ediciones Uniandes,

Fernández, M., y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14 (3), 93-105. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/626

García-Fernández, N. (2002). Sistemas de trabajo con las TICS en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las comunidades de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 2 (6), 1-10.

Goleman, D., y Senge, P.M. (2016). Triple Focus: Un nuevo acercamiento a la educación. Barcelona: Ediciones B.

Grohs, J., Kirk, G., Soledad, M. y Knight, D. (2018). Assessing Systems Thinking: A Tool to Measure Complex Reasoning through Ill-Structured Problems. Thinking Skills and Creativity, 1 (28), 110-130. http://hdl.handle.net/10919/93723

Gual, M. (2013). El pensamiento sistémico como vía para avanzar hacia la comprensión de los fenómenos complejos: el caso de los fenómenos ambientales urbanos. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias.

Gutiérrez, M., Agudelo, N., y Caro, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis y Saber 7(15), 41–62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722

Hargadon, A., y Sutton, R. I. (2000). Building an innovation factory. Harvard business review, 78(3), 157-157.

https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA63035686&sid=googleScholar&v=2.1&it=&linkaccess=abs&issn=00178012&p=AONE&sw=w

Hargreaves, A., y O’Connor, M.T. (2018). Solidarity with solidity: The case for collaborative professionalism. PhiDelta Kappan, 100 (1), 20–24. https://doi.org/10.1177/0031721718797116

Hinojosa, E., y López, M. (2016). Impacto de la formación inicial docente intercultural. Una revisión de la investigación. Convergencia, 23(71), 89–109. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n71/1405-1435-conver-23-71-00089.pdf.

Hrin, T., Milenkovic, D., Segedinac, M. y Horvat, S. (2017). Systems thinking in chemistry classroom: The influence of systemic synthesis questions on its development and assessment. Thinking Skills and Creativity, 1 (23), 175-187. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.01.003

Kelley, T. (2001). Prototyping is the shorthand of innovation. Design Management Journal (Former Series), 12(3), 35-42.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1948-7169.2001.tb00551.x

Laurencio, A., y Farfán, P.C. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34. https://tinyurl.com/y72868l4

López-Garay, H. y Reyes, A. (2019), "Learning the “systems language”: the current challenge for engineering education". Kybernetes, 48 (7), 1418-1436. https://doi.org/10.1108/K-07-2018-0360

Mobus, G. (2018). Teaching systems thinking to general education students. Ecological Modelling, 373 (10), 13-21. http://dx.doi.org/doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2018.01.013

Murga-Menoyo, M.A., y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria. Ediciones Universidad de Salamanca, 29 (1), 55-78. https://doi.org/10.14201/teoredu2915579

Murillo, F.J. (2006). La formación de docentes: una clave para la mejora educativa. En M. Robalino y A. Körner. (Ed). Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente (pp. 11- 18). Andros Impresores.

Paz, E. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa, 18 (1), 223-242.

Restrepo, B. (2004). Investigación-acción educativa: una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Editorial Aguilar.

Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30 (3), 609-614.

Riveros, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria, 19(1), 1-11. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6

Rueda, A.N., y Otálora, P.S. (2019). El pensamiento sistémico como herramienta para el desarrollo de competencias ciudadanas (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11661/T08804.pdf;jsessionid=7444D57C1838D962C2642DD8770E7A89?sequence=5

Seiler, J., y Kowalsky, M. (2011). Systems Thinking Evidence from Colleges of Business and Their Universities. American Journal of Business Education, 4 (3), 55-62.

Schön, D. A. (1988). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós.

Shouhong, W., y Ha, W. (2016). A Soft OR Approach to Fostering Systems Thinking: SODA Maps Plus Joint Analytical Process. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 14 (3), 337-356. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1111%2Fdsji.12103

Tardif, M. y Moscoso, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cuadernos de Pesquisa, 48 (168), 388-411. https://doi.org/10.1590/198053145271

Torres del Castillo, R.M. (1998). Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Perfiles Educativos, 1 (82), 1-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208202

Unidad de Proyectos Especiales Universidad de Ibagué. (2020). Informe sobre la implementación del modelo pedagógico en las tres líneas del curso CRIPS. https://pure.unibague.edu.co/es/organisations/proyectos-especiales

Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S., y Cortecero-Bossio. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. Revista Luna Azul, 1(44), 316-333.

Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Editorial Paidós.

Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Editorial Artes gráficas del Valle.

Zeichner, K.M., y Liston, D.P. (2014). Reflective teaching: An introduction. Editorial Routledge.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Astaíza Martinez, A. F., Tafur Osorio, M. ., & Viasus Rodríguez, J. . (2022). Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: Experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(45), 460–474. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas