Significados de calidad de la educacion pública chilena de promociones estudiantiles interreformas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.007

Resumen

El artículo presenta resultados de investigación interuniversitaria que analiza comparativamente significados respecto de la calidad de la educación pública chilena de las promociones estudiantiles de períodos interreformas correspondientes a: antes de 1965, 1965-1981, 1981-1996 y 1996-2015. Se define calidad educativa desde las categorías excepción, perfección o consistencia, aptitud para logro de misión o propósito, valor agregado y transformación. El diseño de investigación es cualitativo fenomenológico, de representatividad estructural intencionada y recolección de información por entrevista biográfica. Los resultados reconocen situación de rezago de la educación pública respecto de su histórica tradición de excelencia, marcando como causa estructural la Reforma Educacional de 1981 que fracturó su funcionamiento académico, administrativo y económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Castañeda Meneses, Universidad de Valparaíso

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Magister en Ciencias Sociales Aplicadas. Magister en Ciencias de la Educación, mención Desarrollo Social. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Actualmente es académica e investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Autora y coautora de artículos científicos, capítulos de libros y libros en Calidad de la Educación, Formación Profesional, Memoria Social y Metodologías de las Ciencias Sociales.

Marta Castañeda Meneses, Universidad de Playa Ancha

Profesora de Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha, Magister en Administración Educacional. Master en Iniciación a la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.  Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Playa Ancha.  Autora y coautora de artículos científicos  y capítulos de libros en Formación Inicial Docente, Conceptos Sociales y Enseñanza de las Ciencias Sociales.

Citas

Aguilar, L. (2017). Las definiciones de calidad en educación: ubicuidad, ambigüedad, discurso.

Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32). Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7265.

Atria, F. (2010). ¿Qué educación es “pública”? Ecos de la Revolución Pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. En Bellei, C; Contreras, D y Valenzuela, J. (Ed.). Universidad de Chile. UNICEF. (pp. 153- 181).

Avalos, B. (2004). La formación docente inicial en Chile. Documento de trabajo. Centro de Investigación Avanzada en Educación. Santiago. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Inicial/Educaci%C3%B3%20Universitaria/Documents/La%20Formacion%20Docente%20Inicial%20en%20Chile.%20AVALOS.pdf.

Aylwin, P. (1989). Programa de Gobierno. Concertación de Partidos por la Democracia. Santiago de Chile. Editorial Jurídica Publiley. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-61814.html.

Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile Evaluación a partir de la evidencia. Revista Pensamiento Educativo, 40(1) 1-21. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/BELLEI_Privado_vs_Publico_Pensamiento_Educativo.pdf.

Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, Desafíos y Estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. UNESCO. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Cjbrunner%20gLOBALIZACI%C3%93N.pdf.

CNA (2015). Criterios de evaluación para la acreditación de carreras profesionales, carreras profesionales con licenciatura y programas de licenciatura. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación. Recuperado de www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/consultapublica/CRITERIOS%20DE%20EVAUACIÓN%20PARA%20CARRERAS%20Y%20PROGRAMAS%20DE%20PREGRADO.pdf.

Corvalán, J., y García Huidobro, E. (2015). La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación. Cuaderno de Educación, 66(1). Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7357/articulo_4.pdf?sequence=1.

Cox, C. (2012). Política y Políticas Educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 13-43. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000100002&lng=es&tlng=pt.

Durán, F. (2017). La evaluación de la calidad educativa en Chile. Instrumentos de control y rendición de cuentas. Revista Educación, Política y Sociedad, 3 (1) 85-99. Recuperado de https://revistas.uam.es/reps/article/view/12328.

Flórez M.T., y Oyarzún, G. (2016). Resultados SIMCE y Plan de Evaluaciones 2016-2020: Nudos críticos y perspectivas de cambio. Cuaderno de Educación, 73. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuadernos_educacion_73/documentos/Art%C3%ADculo_73.pdf.

Frigerio, G., Poggi, M., y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel, Buenos Aires.

Frei, E. (1970). Lo que Chile está realizando. Extracto del Mensaje Presidencial al Congreso Nacional del 21 de Mayo de 1968. Santiago de Chile: Editorial Zig Zag. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9075.html.

González, L., y Espinoza, O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Revista Calidad en la Educación, 28, 277-276. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Luis_Gonzalez_Fiegehen/publication/44163112_Calidad_de_la_educacion_superior_concepto_y_modelos_2008-09/links/56c3a26508aee3dcd416699f/Calidadde-la-educacion-superior-concepto-y-modelos-2008-09.pdf.

Harvey Koljatic, M., y Silva, M. (2007) Problemas de equidad asociados con el cambio de pruebas de admisión universitaria en Chile. Revista de Estudios Públicos, 106, 97-127. Recuperado de www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304094202/r106_koljatic_equidad.pdf.

Martinic, S. (2010). La evaluación y las reformas educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3) 30-43. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661623/RIEE_3_3_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mizala, A. (2007). La economía política de la reforma educacional en Chile. Serie Estudios Socio/Económicos N° 36. Santiago de Chile: CIEPLAN. Recuperado de http://cieplan.cl/media/publicaciones/archivos/153/Capitulo_1.pdf.

Mineduc (2001). Estándares de desempeño para la formación inicial docente. División de Educación Superior. Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Ministerio de Educación. Santiago de Chile.

Pérez, C. (2017). Escuelas normales en Chile: una mirada a sus últimos intentos de modernización y a su proceso de cierre (1961- 1974). Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago de Chile: DIBAM. Recuperado de http://www.museodelaeducacion.cl/648/w3-article-79564.html.

Prieto, M. (2019). Percepciones del profesorado sobre las políticas de aseguramiento de la calidad educativa en Chile. Educ. Soc. 40, 1-20. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019189573.

Raszynski, D., y Salinas, D. (2008). Aportes y Desafíos en la Evaluación de Políticas y Programas de Mejoramiento Educativo. Reflexiones desde nuestra práctica de evaluación en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1) 80-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2602517.

República de Chile (1920). Ley N° 3.654 de Educación Primaria Obligatoria. Santiago de Chile. Dirección General de Educación Primaria.

República de Chile (1925). Constitución Política de la República de Chile. Santiago de Chile. Imprenta Universitaria.

República de Chile (1927). Decreto Supremo N° 7500. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1vm2r.

República de Chile (1964). Ley N° 15.720 Crea Corporación Autónoma con personalidad jurídica y derecho público y domicilio en Santiago denominada Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1v8n2.

República de Chile República de Chile (1964). Ley N° 15.720 Crea Corporación Autónoma con personalidad jurídica y derecho público y domicilio en Santiago denominada Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1v8n2.

República de Chile (1965). Decreto N° 27.952. Modifica el sistema educacional. Santiago de Chile. Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1v1jb.

República de Chile (1967). Ley 16.617 Fija escala de categorías. Grados y sueldos de los funcionarios que indica. Crea la Corporación denominada Servicio de Bienestar del Magisterio y de los funcionarios dependientes del Ministerio de Educación Pública. Dispone de fondos para diversas instituciones. Modifica impuestos. Modifica leyes y decretos con fuerza de Ley que señala. Aprueba disposiciones varias. Otras materias. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1xssq.

República de Chile (1979). DL N° 3.063 que establece normas sobre rentas municipales. Santiago de Chile: Ministerio del Interior. Recuperado de http://bcn.cl/1v1xz.

República de Chile (1980). Decreto Ley N° 3.476 Fija Normas a los establecimientos de enseñanza particular subvencionados por el Estado. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda. Recuperado de http://bcn.cl/1xivg.

República de Chile (2003). Ley Nº 19.876 que establece la obligatoriedad de la enseñanza básica y media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1vc1b.

Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-8272007000100009&lng=es&tlng=es.

Sandoval M., M. (2016). Educación de calidad y desempeño docente. ÁNFORA, 16 (27), 5–41. https://doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.115.

Soto, M. (2004).Políticas Educacionales en Chile durante el siglo XX. Revista Mad, 10. 30- 42. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/10/paper04.pdf.

Sotomayor, A., y Muga, A. (2004). La diferenciación por calidad ¿Cuáles son sus límites? Calidad en la Educación, (21), 47-60. Recuperado de https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/321.

Valle, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas. Ediciones Serie Cuadernos Metodológicos Nº 32. Madrid: CIS.

Villarroel-Candia, E., Vega-Asún, E., y Soto-Suazo, M. (2020). Buscando la calidad de la educación a través de la gestión educativa. J. health med. sci., 6(3), 173-175. Recuperado de http://www.johamsc.com/wp-content/uploads/2020/09/JOHAMSC-6.3-173-175-VILLARROEL-028-20-CORR.pdf.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Castañeda Meneses, P., & Castañeda Meneses, M. (2022). Significados de calidad de la educacion pública chilena de promociones estudiantiles interreformas. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(45), 123–148. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.007

Número

Sección

Investigación