Las reformas estandarizadoras y la gestión del conocimiento pedagógico. Una aproximación desde las representaciones sociales de los profesores

Autores/as

  • Carolina García González Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

 Desde comienzos de la década de 1990 en Chile se han impulsado Reformas Educativas orientadas a mejorar la calidad y la equidad de la educación, sin embargo, no se han experimentado las mejoras esperadas. Los resultados solo han registrado leves avances, mientras se ha ido consolidando la segmentación del sistema educativo. Esta investigación abordó la problemática desde las Representaciones Sociales de los profesores sobre las implicancias de las reformas estandarizadoras en la gestión del conocimiento, aspecto fundamental en el proceso educativo. Los resultados permitieron determinar que para los docentes la estandarización ha significado un importante desafío para la gestión del conocimiento que deben desarrollar. Su implementación indiscriminada los ha enfrentado ante el desafío de tener que equilibrar la formación integral de los estudiantes para que cuenten con las habilidades que la sociedad del conocimiento les exige, y la obtención de altos resultados en las pruebas estandarizadas.

Palabras clave. Reformas Educativas, Profesores, Estandarización, Gestión del Conocimiento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALEXANDER, R. (2001). Culture and Pedagogy. Maden: Blackwell.

ALONSO, L. (1999). “Sujeto y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa.” En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, de Juan Manuel Delgado & Juan Gutiérrez (225–240). Madrid: Síntesis.

ÁVALOS, B. (1994). “Creatividad versus autonomía profesional del profesor. Consideraciones sobre el tema, derivadas de la investigación pedagógica”. Pensamiento Educativo Nº14. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. (13-50).

ÁVALOS, B. (2009) “Los conocimientos y competencias que subyacen a la tarea docente” en Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente. Madrid: Colección Metas 2021 Santillana.

ÁVALOS, B. (2011). “Teacher professional development in Teching and Teacher Education over ten years” Teaching and Teacher Education Nº 27 (1) (10-20).

BARBER, M., & MOURSHED, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal.

BELLEI, C. (2003). “¿Ha tenido impacto la reforma educativa chilena?” En Cox, C. (comp), Políticas educativas en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile (125-212). Santiago: Universitaria.

BOURDIEU, P. (1993). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

CATORINA, J. A. (2006). “Un encuentro de disciplinas: la historia de las mentalidades y la sicología de las representaciones sociales”. En Carretero, M., Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva (73-92). Buenos Aires: Paidós.

COX, C., & GARCÍA HUIDOBRO, J. E. (1999). “La Reforma Educacional Chilena 1990-1998. Visión de conjunto”. En García Huidobro, J.E., La Reforma Educacional Chilena (págs. 7-46). Santiago: Editorial Popular.

FLORES GONZÁLEZ, L. (2008). Posiciones y orientaciones epistemológicas del Paradigma de la Complejidad. Cinta de Moebio .Universidad de Chile. Santiago (195-203).

GARCÍA HUIDOBRO, J. E. (2006). “Conflictos y Alianzas en las Reformas Educativas. Siete tesis basadas en la experiencias Chilena”. En Pardo, M. & Martinic, S., Economía Política de las Reformas Educativas en América Latina (págs. 205-218). Santiago : Preal.

HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JODELET, D. (1986). “La Representación Social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici, S. Psicología Social II (págs. 469-494). Barcelona: Paidós.

LUYTEN, H., VISSCHER, A., & WITZIERS, B. (2005). “Scholl effectiveness research: from a review of the criticism to recomendation for further development”. School

Effectiveness and Scholl Improvement, Nº 22. Routledge , Londres. (249-279).

MIZALA, A. (2000). Determinación de factores explicativos de los resultados escolares en educación media. Santiago: Centro de Economía Aplicada Universidad de Chile.

RAVELA, P. (2002). ¿Cómo presentan los resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina? Santiago: Preal.

REDONDO, J. (2004). Equidad y Calidad de la Educación en Chile. Santiago: Vicerrectoria de Investigación Universidad de Chile.

SLAVIN, R. (1996). Salas de Clases Efectivas, Escuelas efectivas. Plataforma de Investigación para una Reforma Educativa en América Latina. Santiago: Preal.

STRAUSS, A., & CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Contus. Editorial Universidad de Antioquía.

TENTI, E. (2006). Profesionalización Docente: consideraciones sociológicas. En Tenti E. (ed), El oficio del docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (págs. 119-142). Buenos Aires: Siglo XXI.

TORRE, G. d., CARLO, E. D., SANTANA, A. F., OPAZO, H., RAMÍREZ, C., RODRÍGUEZ, P., y otros. (2000). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid: Universidad

Autónoma.

Descargas

Publicado

2016-09-08

Cómo citar

García González, C. (2016). Las reformas estandarizadoras y la gestión del conocimiento pedagógico. Una aproximación desde las representaciones sociales de los profesores. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 10(20), 59–74. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/110

Número

Sección

Investigación