Relación entre saberes y conocimientos territoriales en escuelas Lafkenches: la necesidad de un currículum intercultural con base geográfica

Autores/as

  • Osvaldo Almendra Soto Programa de Magíster en Gestión y Planificación Territorial Universidad Católica de Temuco, Temuco
  • Fernando Peña Cortés Laboratorio de Planificación Territorial Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco
  • Marcela Rojas Maturana Programa de Magíster en Gestión y Planificación Territorial Universidad Católica de Temuco, Temuco

Resumen

 Este estudio busca reconocer la presencia o ausencia de saberes y conocimientos geográfico-territoriales lafkenches en estudiantes de enseñanza básica de escuelas interculturales del borde costero de La Araucanía, para proponer el énfasis en un aprendizaje con una base geográfica regional y local. Mediante elementos de evaluación multicriterio (Gómez y Barredo 2005, De Faria Pereira et al 2008) se seleccionaron escuelas que cumplieran con características singulares para la aplicación de entrevistas a estudiantes. Para el desarrollo de los temas de investigación se diferenciaron conocimientos y saberes mapuches según lo propuesto por Quintriqueo (2002), mientras que el diseño de las preguntas fue realizado de acuerdo a Hernández et al (2003). El análisis de las entrevistas fue una adaptación del método propuesto por Saiz et al (2009) para finalmente aplicar un Análisis de Correspondencia Múltiple (Salvador Figueras 2003). Los principales resultados evidencian una baja cobertura del Programa Educación Intercultural Bilingüe, bajos saberes y conocimientos geográficos-territoriales lafkenches, un desarrollo desigual de los Asesores Culturales y sustitución del mapudungun por el castellano, dado el desconocimiento de esta lengua por parte de los profesores. Por estos motivos se sugiere enfatizar el desarrollo de asignaturas o áreas, referentes a geografía regional y la comprensión del medio natural y cultural, apuntando a una educación intercultural hacia la sostenibilidad territorial dentro del sector Estudio y Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.

Palabras clave. Educación Intercultural, Saberes y Conocimientos, Geografía, Territorio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALDUNATE, C. (1996). “Mapuche: Gente de la tierra”, en HIDALGO J, SCHIAPPACASSE, V, NIEMEYER, H, ALDUNATE, C Y MEGE P, ed., Culturas de Chile. Etnografía: Sociedades

indígenas contemporáneas y su ideología. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 111-134 pp.

AZÓCAR, G. (2010) “Patrones de crecimiento urbano en la patagonia chilena: el caso de la ciudad de Coyhaique”. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 46, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 85-104 pp.

BRIONES, C. (2007). “Nuestra lucha recién comienza. Vivencias de Pertenencia y Formaciones Mapuche de Sí Mismo”. Revista Avá, Nº10, Programa de Postgrado en Antropología Social (Maestría y Doctorado) de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Misiones-Argentina. 24 p.

CAÑULEF, E. (1998). Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas - Universidad de La Frontera. 322 p.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL SUR (CETSUR) (2005). Marco conceptual para la restauración de ecosistemas en territorio mapuche. Temuco: Publicación semestral Cetsur. 30 p.

CHIRIF, A., GARCÍA, P. Y CHASE, R. (1991). El indígena y su territorio son uno solo. Estrategias para la defensa de los pueblos y territorio indígenas en la cuenca amazónica.

Lima: Oxfam América, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). 214 p.

CONTRERAS, V. (2002) “La construcción narratológica en el discurso público mapuche”. Revista Universum, Nº17, Universidad de Talca, Talca, 29-36 pp.

CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA (CONADI), Gobierno de Chile (1993). Ley Indígena. (Ley N° 19. 253 D. of. 5° 10° 1993). Temuco: Conadi.

CUADRAS, C. (1996). Métodos de Análisis Multivariante. Barcelona: Eunibar. 642 p.

DE LA CADENA, M. Y STARN, O. (2007). Indigenous Experience Today. New York: Berg. 415 p.

DÍAZ, F. (1997) “La escuela multicultural: Principales retos”. Publicaciones Escuela Universitaria del Profesorado de Editorial Universidad de Granada, N° 25-26-27, Universidad de Granada, Granada, 185-197 pp.

DE FARIA PEREIRA S., CALIJURI, M., MARTIN, S., RIBEIRO, N. y COSTA DE MACEDO, M. (2008) “A multicriteria-based location of an industrial park in a defined area in Ipatinga, Minas Gerais State, Brazil”. Sociedade Y Natureza, N°1, Universidade

Federal de Uberlândia, Minas Gerais, 139-159 pp.

EGAÑA, M. (2002). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal. Santiago de Chile: LOM ediciones. 256 p.

FOERSTER, R. (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Ed. Universitaria. 183 p.

GODENZZI, J. (1996). Educación e Interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 390 p.

GÓMEZ, A. (1984) “Geografía social y geografía del paisaje”. Cuadernos de Geo Crítica, Nº49, Universidad de Barcelona, Barcelona. (http://www.ub.edu/geocrit/geo49.htm).

GÓMEZ-OREA, D. (2001). Ordenación territorial. Madrid, España. Ediciones Mundi- Prensa/Editorial Agrícola Española. 704 p.

GÓMEZ, M. Y BARREDO, J. (2005) Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. Madrid: Ed. RaMa. 205 p.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ª.ed). México: McGraw Hill/Interamericana Editores. 705 p.

HIDALGO, A. (2009) “Modelos Alternativos de cohesión intercultural: El papel de la cooperación”. Eikasia. Revista de Filosofía, N° 29, Oviedo-España, 24 p.

HIGUERAS, A. (2003). Teoría y método de la Geografía: introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, España. 447 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE), Gobierno de Chile (1992). Resultados Generales. Censo de Población y Vivienda, 1992. Santiago: INE, 1992.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE), Gobierno de Chile (2002). XVII Censo de Población y VI de Vivienda. Síntesis de resultados, 2002. Santiago: INE, 2002.

LATCHAM, R. (1924). La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. Santiago: Cervantes. P. 626.

LE BONNIEC, F. (2002). “Las identidades territoriales o como hacer historia desde hoy día”, en MORALES, R. comp. Territorialidad Mapuche en el siglo XX, Editorial Escaparate,

Temuco, 31-49 pp.

LEBART, L., MORINEAU, A. Y PIRON, M. (1995). Statisitique exploratoire multidimensionnelle. Paris: Dunod. 439 p.

LONCON, E. (2002) “El Mapudungun y Derechos Lingüísticos del Pueblo Mapuche”. Working Paper Series, Nº 4, Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, 22 p. ISBN 91-89629-04-3.

MERINO, J. (2009). Educación Intercultural. Análisis, estrategias y programas de intervención. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento. 12 p.

MERINO, M. Y QUILAQUEO, D. (2003) “Ethnic prejudice against Mapuche in the discourse of members of Chilean society as a reflection of the racialist ideology of the Spanish conqueror”. American Indian Culture and Research Journal.Nº4, UCLA, American Indian Studies Center, 105-116 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (Mineduc), Gobierno de Chile (2003) Decreto 625/2003: Aprueba programas de estudio para 1º y 2º año (NB.1) y 3º y 4º año (NB.2) para la Enseñanza Básica.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (Mineduc), Gobierno de Chile (2009) Ley 20.370/2009. Ley General de Educación (LGE).

NILO, S. (1999). “Los desafíos de la interculturalidad: oportunidades y tareas para la educación formal”, en QUILAQUEO, D., ed., Educación Intercultural Bilingüe. Actas

Segundo Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Universidad Católica de Temuco, Temuco. 147-156 pp.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (OIT) (1989). “Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes”, en América Indígena, Número 3-4, 19 p.

PEÑA-CORTÉS, F., CARRASCO, N., ALMENDRA, O. y ROJAS-MATURANA, M. (2009a) “Hacia un enfoque interdisciplinar sobre territorio y desarrollo”, Revista Cultura, hombre, sociedad (Cuhso), N°17. Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Católica de Temuco. Temuco, 71-79 pp.

PEÑA-CORTÉS, F., ESCALONA-ULLOA, M., REBOLLEDO, G., PINCHEIRAULBRICH, J. y TORRES-ÁLVAREZ, O. (2009b). “Efecto del cambio en el uso de suelo en la economía local: una perspectiva histórica en el borde costero de la Araucanía, sur

de Chile”, en CONFALONIERI, U.; MENDOZA, M. Y FERNÁNDEZ, L. eds., Efecto de los cambios globales sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, RED CYTED, Buenos Aires. 184-197 pp.

PINO, A. Y MERINO, M. (2010) “Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco”. Revista Discurso y Sociedad (Online), N°1, 103-119 pp.

PULLAR, D. (1999) Using an allocation model in multiple criteria evaluation”. Journal of Geographic Information and Decision Analysis, N°3, 9-17 pp.

QUIDEL, J. (2005) “Pu mapuche ka pu wigka, chumgechi ñi xokituwün. Las relaciones interétnicas a través de la religión. El caso de los mapuche y no mapuche en Chile”. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento (Online), N° 207, 13 p.

QUILAQUEO, D. (2005). “Asumir la formación en educación intercultural considerando saberes y conocimientos mapunche o mapuche”, en QUILAQUEO, D., QUINTRIQUEO, S. y CÁRDENAS, P. Educación, currículum, e interculturalidad. Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. Santiago: Frasis editores, 257-268 pp.

QUILAQUEO, D. Y SAN MARTÍN, D. (2008) “Categorización de saberes educativos mapuche mediante la teoría fundamentada”, Estudios pedagógicos, N°2, Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, Valdivia, 151-168 pp.

QUILAQUEO, D. Y QUINTRIQUEO, S. (2008) “Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile”, Cuadernos Interculturales, N°10, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, 19 p.

QUINTRIQUEO, S. (2002). “Representación de la relación de parentesco que la familia mapuche posee y su transmisión a niños mapuches de edad escolar primaria en relación

con los contenidos de Formación Inicial Docente”. Tesis de maestría en Educación. Québec: À l’Université du Québec en Abitibi-Temiscamingue. 162 p.

QUINTRIQUEO, S. (2005). “Implicancias de la escolarización en la construcción de la identidad cultural de alumnos mapuche en el medio escolar de la IX Región” en QUILAQUEO, D., QUINTRIQUEO, S. Y CÁRDENAS, P. Educación, currículum, e

interculturalidad. Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. Santiago: Frasis editores. 191- 202 pp.

QUINTRIQUEO, S. Y MAHEUX, G. (2004) Exploración del conocimiento sobre la relación de parentesco como contenido educativo para un currículum escolar intercultural en comunidades mapuches”, Revista de Psicología, N°1, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 73-91 pp.

QUINTRIQUEO, S. Y MCGINITY, M. (2008) “Currículum monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as de ascendencia mapuche”, Organización y

Gestión Educativa, Nº72, Fórum Europeo Administradores de la Educación, España, 34-35 pp.

QUINTRIQUEO, S. Y QUILAQUEO, D. (2006) “Conocimiento de relación de parentesco como contenido educativo para escuelas situadas en comunidades mapuches de Chile”. Cuadernos Interculturales, N°7, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, 81-95 pp.

RASCHEYA, A. Y RIPIO, M. (1997) “Construcción de una escala de aculturación para niños mapuche”. Educación y Humanidades, N°5-6, 155-168 pp.

ROCHER, G. (1992) Introduction a la socioogie générale : Láction sociale, lórganisation sociale, le changement social. Québec :Éditions hurtubise, 136 p.

ROMERO, H. (2001) “La Geografía de comienzos del siglo XXI: de la homogeneidad global a la diversidad local”, Revista de la Asociación Nacional de Profesores de Geografía de la República de Uruguay, N°23, Montevideo, 13-29 pp.

SAIZ, J., MERINO, M. Y QUILAQUEO, D. (2009) “Meta-estereotipos sobre los indígenas mapuches de Chile”. Revista Interdisciplinaria, Nº26, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (Ciipca), Buenos Aires, 23-48 pp.

SALVADOR FIGUERAS, M. (2003). Análisis de Correspondencias, [en línea] 5campus. com. Estadística <http://www.5campus.com/leccion/correspondencias> [9/12/2010]

TORREJÓN, F. Y CISTERNAS, M. (2002) “Alteraciones del paisaje ecológico araucano por la asimilación mapuche de la agroganadería hispano–mediterránea (siglos XVI y

XVII)”, Revista Chilena de Historia Natural, N°75, Sociedad de Biología de Chile, 729-736 pp.

TOURIÑÁN, J. (2007) “Integrar la escuela en la sociedad de la información. Desmitificar la perspectiva TIC y orientar la educación electrónica”. Tecnología y Comunicación

Educativas, Nº21, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 42-69 pp.

VALERO, J. Y COCA, J. (2009). “Cultura, identidad y participación: elementos para el desarrollo en la era globalizada”, en CASQUERO RUIZ, J., ed, Cultura y desarrollo

comunitario. Nuevas perspectivas potenciadoras del desarrollo comarcal, UNED, Baza (Granada), 223-239 pp.

VALDIVIEZO, L. Y VALDIVIEZO, L. (2008) “Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta”, Revista Iberoamericana de Educación,Nº45, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 1-25 pp.

VEGA-MARCOTE, P., FREITAS, M., ÁLVAREZ-SUÁREZ, P. Y FLEURY, R. (2007) “Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, N°4,

Asociación de Profesores Amigo de la Ciencia, Cádiz-España, 539-554 pp.

Descargas

Publicado

2016-09-08

Cómo citar

Almendra Soto, O., Peña Cortés, F., & Rojas Maturana, M. (2016). Relación entre saberes y conocimientos territoriales en escuelas Lafkenches: la necesidad de un currículum intercultural con base geográfica. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 10(20), 35–58. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/109

Número

Sección

Investigación