Evaluación para los aprendizajes en primera infancia: resignificando las prácticas evaluativas desde la Investigación-Acción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.013

Resumen

El artículo presenta los resultados de la investigación que tuvo como objetivo conocer las prácticas evaluativas de educadoras de párvulos en el proceso formativo de niños y niñas de primera infancia, para generar cambios y propuestas que impacten positivamente en sus aprendizajes. La metodología utilizó como estrategia el caso único de una Investigación-Acción por parte de las educadoras sobre su ejercicio evaluativo durante el año 2019. En dicho proceso, se generaron instancias de discusión, análisis y reflexión a través de tres ciclos de la Investigación-Acción. Los principales resultados develan un reconocimiento por parte de las educadoras de párvulos de las potencialidades de la evaluación para los aprendizajes, lo cual no sucedía en la acción pedagógica previa a la investigación, provocando tensión en el equipo de profesionales, dado que la evaluación se ejercía por mandato institucional, sin mayor cuestionamiento y desarrollo de sus propias aportaciones al currículo. Como conclusión, los resultados constatan la elaboración de procesos dialogadores, reflexivos y críticos, así como cambios en los procedimientos e instrumentos evaluativos aplicados en el proceso formativo, los que favorecieron prácticas evaluativas transformadoras para los aprendizajes auténticos de niños y niñas. Esto permitió transitar desde un enfoque técnico de la evaluación a uno reflexivo crítico. Uno de los principales mecanismos que explicaría el cambio percibido por las educadoras responde al ejercicio de una mirada diacrónica y sincrónica de las evaluaciones y al desarrollo sistemático de una reflexión vinculada a dichas prácticas, con actitud crítica y con aportaciones al currículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Aroca Toloza, Universidad de Chile

Educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Arte. Mención Patrimonio y Doctora en Educación de Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.  En la actualidad es académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ha sido autora y coautora de artículos científicos y libros vinculados a sus líneas de investigación en artes visuales, educación patrimonial, didáctica del patrimonio y ciudadanía en educación.

Viviana Soto Aranda

Pedagoga en Educación Inicial. (PUC). Licenciada en Sociología. U. ARCIS. Mg. en Educación. Mg. Cs. Sociales, Sociología de la Modernización. U. de Chile. Doctoranda en Cs. Sociales. (UBA), Argentina. Actualmente es Académica del Dpto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales. U. de Chile e Investigadora en Infancias, Educación, contextos punitivos y protección, Derechos Humanos, y en Sociología de los Cuerpos y Emociones.

Silvana Palma Muñoz, Junta Nacional de Jardines Infantiles

Educadora de Párvulos de la Universidad de Concepción y magister Liderazgo Transformacional. En la actualidad se desempeña como directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Mundo Maravilloso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Ñuñoa, Santiago. Línea de investigación en gestión y liderazgo educativo.

Evelyn Gutiérrez Figueroa, Junta Nacional de Jardines Infantiles

Educadora de párvulos y escolares iniciales de la Universidad de Chile. Diplomada en niñez y políticas públicas de la misma casa de estudios. En la actualidad se desempeña como Educadora de párvulos pedagógica en el Jardín Infantil y Sala Cuna Mundo Maravilloso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Ñuñoa, Santiago. Línea de Investigación evaluación y artes visuales en primera Infancia.

Javiera Wilde González, Junta Nacional de Jardines Infantiles

Educadora de Párvulos y Licenciada en educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, con especialización en Expresión y Creatividad, actualmente ejerce su profesión en el Jardín Infantil Mundo Maravilloso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Ñuñoa, Santiago. Línea de investigación en evaluación pedagógica.

Citas

Acosta Peña, R., Arriaza Véliz, M. J., Alcayaga Rojas, C., y Gómez González, V. (2020). De las notas de campo a la reflexión de la práctica pedagógica en Educación Parvularia. Una experiencia innovadora de investigación-acción. Revista Electrónica De Investigación En Docencia Universitaria, 1(2), 73 - 86. Recuperado de https://reidu.cl/index.php/REIDU/article/view/24.

Ahumada, P. (2005). La Evaluación Auténtica: Un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11- 24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf.

Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. En R.Anijovich, (Comp), La evaluación significativa (129-149) Buenos Aires: Paidós.

Arenas, A., y Gómez, K. (2013). Las Rúbricas o Matrices de Valoración, Herramientas de Planificación e Implementación de una Evaluación por Desempeños. Revista UIS Ingenierías, 12(1), 81-87. Recuperado de http://Dialnet Las Rubricas o Matrices de Valoración Herramientas de Plan-6299666.pdf.

Barba-Martín, R., y López-Pastor, V. (2017). La transformación de los procesos de evaluación en educación infantil mediante la formación permanente a través de la investigación-acción. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3, (2) (edición especial), 674-679. Recuperado de http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index.

Betancourth Zambrano, S., Burbano Fajardo, D. y Venet, M. (2017). La relación docente- estudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente, 20(37), 55-69. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2418.

Bonilla-García, M. Á., y López-Suárez, A.(2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, (57), 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717554X2016000300006.

Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 2 (21), 149-170. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59454.

Cardemil, C., y Román, M. (2016). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(1), 9-11. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3382.

Carless, D., y Boud, D. (2018) The development of student feedback literacy: enabling uptake of feedback. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(8), 1315- 325. doi: 10.1080/02602938.2018.1463354.

Che Martín, B.M., Tun Vera, J. A., y Noh C., Marcial. (2019). Problema del uso de instrumentos de evaluación en educación preescolar. Escuela Normal de Educación Preescolar. Recuperado de http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P023.pdf.

Contreras, D., Herrera, R., y Leyton, G. (2007). Impacto de la Educación Preescolar sobre el Logro Educacional. Evidencia para Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Dahlberg, G., y Moss, P. (2008). Beyond Quality in Early Childhood Education and Care

Languages of Evaluation. CESifo DICE Report, 18(2), 21-26. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/166935/1/ifo-dice-report-v06-y2008-i2-p21-26.pdf.

Elliot, J. (1994). La investigación -acción en educación. Madrid: Morata.

Espinoza León, P. (2016). Creencias de las educadoras de educación infantil sobre la evaluación de aprendizajes. Un estudio de casos de cuatro educadoras de Santiago de Chile. [Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona]. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/106169.

Espinoza, P. (2018). Observar, reflexionar y mejorar en conjunto. Una experiencia con educadoras en Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 2(2), 147-157. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4679.

Flick, U. (2012.). Introducción a la investigación cualitativa. (3º Ed.). Madrid: Morata.

Flórez, N., Páez, J., Fernández, C., y Salgado, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista científica, (34), 63-72. https://dx.doi.org/10.14483/23448350.13553.

Förster, C., y Rojas, C. (2014). Niños preescolares vulnerables de sectores rurales: importancia de las prácticas del hogar y la asistencia a jardín infantil en el desarrollo de habilidades de alfabetización temprana. Cultura y educación, 26(3), 476-504. doi: 10.1080/11356405.2014.973668.

Gértrudix Barrio, F., y Ballesteros Ávila, V. (2014). El uso de herramientas 2.0 como recursos innovadores en el aprendizaje de niños y niñas en Educación Infantil. Un estudio de caso de investigación-acción. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), a274. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.60.

Gómez Meléndez, L. E., Cáceres Mesa, M. L., y Zúñiga Rodríguez, M. (2018). La Evaluación del Aprendizaje en la Educación Preescolar: Aproximación al Estado del Conocimiento. Conrado, 14(62), 242-250. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200037&lng=es&tlng=pt.

González, W. (2011). La Documentación Pedagógica uno de los Elementos Innovadores de la Pedagogía Reggiana. Red Solare. Brasil. Recuperado de www.redesolarebrasil.blogspot.com/2011/07/la-documentación-pedagógica-uno-de-los.html.

Gubrim, J., y Holstein, J. (2005). Interpretive practice and social action. In N. Denzin y Lincoln (Eds.) The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 483-505). London: Sage.

Guerra, P., Figueroa, I., Salas, N., Arévalo, R., y Morales, A. (2017). Desarrollo profesional en educadoras de párvulos: análisis de una experiencia formativa desde la investigación acción y la interacción mediada. Estudios pedagógicos, 43(3), 175-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300010.

Guevara Benítez Y. G., y Rugerio, J. P. (2017). Profesor-Alumnos durante la lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n74/1405-6666-rmie-22-74-00729.pdf.

Horn, C. I., y Fabris, E. (2018). Documentação Pedagógica Na Educação Infantil: Tecnología de Governamento da Infância Contemporânea. ETD: Educação Temática Digital, 20(2), 539–554. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/8647105.

Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Revista Aula de Infantil (39), 5-9. Recuperado de caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/112/documentacion-cómonarracion-y-argumentacion. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2353837pdf.

Ibáñez, R. (2020). Los procesos de evaluación y toma de decisiones en el desarrollo y aprendizaje de los párvulos en jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región Metropolitana, Chile. Pensamiento educativo, 57(1), 1-20. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.3.

Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172941.

IImer, D., Rosas, R., Véliz, S., Ramírez, M. P., Aparicio, A., Benavente, C., y Thibaut, C. (2013). Construcción y estandarización de un instrumento de evaluación de aprendizajes esperados en educación parvularia basado en Tablet. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(2), 147-162. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/581.

Lara, M., Larrondo, T., y Pizarro, R. (2014). La autoevaluación en edades tempranas. Mecanismo para potenciar aprendizajes. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 9 (3), 526-535.

Lara, M. (2015). La autoevaluación en estudiantes de edades tempranas. Revista española de pedagogía, 73 (262), 561-582. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/lxxiii/no-262/la-autoevaluacion-en-estudiantes-de-edades-tempranas/101400010464/.

Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.

Lebrero, M. P., y Fernández, M. D. (2010). Algunos indicadores de calidad en la educación infantil. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 195-225. doi:10.14201/ted.7156.

Maldonado, A. (2018). ¿Cómo comprender mejor la evaluación? Cuatro temas para reflexionar con estudiantes en formación inicial docente. Voces de la Educación, 3(6), 111-125. Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/124.

Ministerio de Educación. (2018a). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf.

Ministerio de Educación. (2018b). Planificación y Evaluación.Orientaciones Técnicas Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. División de Políticas Educativas .Subsecretaría de Educación. Chile. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/03/planificacion_digital2203.pdf.

Ministerio de Educación (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/08/MBE_EP-Final.pdf.

Ministerio de Educación. (2001a). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2001b). Educación Parvularia en Chile. Serie Educación Parvularia 2001. Aportes a la reflexión y a la acción.Vol 1.7. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2017). Estándares de oportunidades de aprendizaje en Educación Parvularia: Evidencia Comparada. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles70894_archivo_01.pdf.

Morales S., Quilaqueo, D., y Uribe Sepúlveda, P. (2010). Saber pedagógico y disciplinario del educador de infancia. Un estudio en el sur de Chile. Perfiles Educativos, 32(130). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20574.

Morgan, H. (2019). Does High-Quality Preschool Benefit Children? What the Research Shows. Educ. Sci 9(1), 19. https:// doi.org/10.3390/educsci9010019.

Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En M. Castelló (Coord.). La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria (pp. 9-22). Barcelona: Edebé.

Moreno, F., y de la Herrán, A. (2017). Conocimientos disciplinares y pedagógicos de la Educadoras de Párvulos en Chile. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 233-251. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/3068.

Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula / Tiburcio Moreno Olivos. México: UAM, Unidad Cuajimalpa.

Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México, 1-8. Recuperado de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf.

Orellana, P., y Melo, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 113-128. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/8788.

Osorio, K., y López, A. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje de estudiantes en edad presecolar. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 7(1), 13-30. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3383.

Pedraza, L., y Mendoza, M. L. (2012). El Portafolio: Una alternativa apropiada para el avalúo en la Educación Temprana. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), (27), 136-50. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13564.

Perassi, Z. (2009). Evaluar un Programa Educativo: Una experiencia formativa compleja. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(2), 172-195. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4565.

Prieto, M. (2001). La investigación en el aula: ¿una tarea posible? Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. Ministerio de Educación. Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

Rivera, A. (2016). Evaluación para el aprendizaje en la educación infantil o parvularia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 2, (2), 106-117. Recuperado de http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index.

Ruiz Olabuénaga, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (4ºed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez Ruíz, M. T., Morales Rojas, M. A., y Rodríguez, M. N. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26),61-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85352029005.

Sañudo, Guerra L., y Sañudo Guerra M. I. (2014). Las concepciones explicitas sobre evaluación en la práctica docente en educación preescolar en Jalisco, México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 31-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704244.pdf.

Seguel, X., Edwards, M., Hurtado, M., Bañados, J., Covarrubias, M., Wormald, A., y Sánchez, A. (2012). ¿Qué efecto tiene asistir a Sala Cuna y Jardín Infantil desde los tres Meses hasta los cuatro años de edad? Estudio Longitudinal en la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Psykhe, 21(2), 87-104. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282012000200008&lng=es&tlng=es.

Sonsoles, M. (2017). Evaluación y Aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 24, 1-43. Recuperado de https://marcoele.com/descargas/24/fernandez-evaluacion_aprendizaje.pdf.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2º. Ed.). Bogotá, Colombia: CONTUS-Editorial, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://books.google.cl/books?id=0JPGDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&-q&f=true.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Treviño, E., Toledo, G., y Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Santiago de Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 40-62. Recuperado de https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/564/public/5641471-1-PB.pdf.

Vallejo Ruiz, M., y Molina Saorín, J. (2014). La Evaluación Auténtica de los procesos Educativos. Revista Ibero- Americana Iberoamericana de Educación (64), 11-25. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie64a01.pdf.

Vargas, M., Elzel, L., y Casas, J. (2020). Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 24 meses: Jardines Infantiles de Fundación Integra, Chile. Journal of Sport and Health Research, 12(1), 28-41. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%2012_N%201/JSHR%20V12_1_03.pdf.

Velasco-Martínez, L.C., y Tójar Hurtado, J.C. (2018). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de competencias. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 183-208. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53264/7998-22415-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Aroca Toloza, C., Soto Aranda, V., Palma Muñoz, S., Gutiérrez Figueroa, E., & Wilde González, J. (2022). Evaluación para los aprendizajes en primera infancia: resignificando las prácticas evaluativas desde la Investigación-Acción. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(45), 252–277. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.013

Número

Sección

Investigación