Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021

Resumen

El consumo de drogas en estudiantes adolescentes ecuatorianos es un fenómeno creciente que se manifiesta a nivel cognitivo, social y en la salud. Los antecedentes lo muestran como un fenómeno multifactorial, ligado a otras adicciones, con mayor presencia en las zonas de extrema pobreza y entornos sociales desfavorecidos. Siendo la escuela uno de los centros que puede contribuir sustancialmente en la toma de decisiones de los adolescentes que conviven en zonas de cultivo, tráfico y consumo de droga, todavía es insuficiente la labor educativa para ganar al avance de este flagelo. La problemática se constató a través de estudio mixto transversal. Se aplicaron 360 encuestas a alumnos entre las edades de 12 a 15 años y una entrevista a la autoridad académica de la institución educativa donde se desarrolló la pesquisa y la funcionaria del Departamento de Consejería Estudiantil.  Más del 50% en algún momento ha consumido drogas y hay evidencias que conducen a la drogodependencia en adolescentes, por consiguiente, al deterioro de su salud. Ante estos hallazgos el objetivo es diagnosticar la situación contextual de la unidad educativa en estudio y ofrecer un sistema de actividades extracurriculares que busca la prevención del consumo de drogas y el desarrollo resiliente del alumnado. Se concluye la viabilidad de la propuesta, porque es respaldada por los especialistas, así como la necesidad de formación del profesorado para trabajar en equipo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aciole, G. (2016). Rupturas paradigmáticas e novas interfaces entre educação e saúde. Caderno de Pesquisa, 46 (162), 1172-1191. https://doi.org/10.1590/198053143528

Amar, J., Kotliarenko, M., y Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11(1), 18–35.

Becoña, E. (2006). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 15(1), 67–78.

Cajizo, H. (1975). Teoría General del Sistema curso de Administración Pública. San José, Costa Rica.

Chiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos. Recuperado de https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf

CONSEP. (2005). Segunda Encuesta Nacional a estudiantes a de educación media sobre consumo de drogas. Quito, Ecuador: CONSEP.

Cortaza, L., Villar, M.A., y Puig, A. (2012). Consumo de drogas en adolescentes mexicanas. Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm, 2(3), 19–25. https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700008

Cortez, J. (2010). Resilience: A View from Nursing. Ciencia y Enfermería, 16(3), 27–32.

Costa, E. M., de Araújo, L. L., da Silva, N. M., y Luck, I. C. (2013). Teatro como recurso terapêutico na prevenção ao uso de drogas: percepção de adolescentes. Revista Brasileira Em Promoção Da Saúde, 26(3), 333–339. https://doi.org/10.5020/18061230.2013.p333

García, C. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health and Addictions, 15(1), 1–10.

Júnior, G.A., y Gaya, C.M. (2015). Implicações do uso de álcool, tabaco e outras drogas na vida do universitário. Revista Brasileira Em Promoção Da Saúde, 28(1), 67–74. Recuperado de https://periodicos.unifor.br/RBPS/article/view/3166

Loor, W., Hidalgo, H., Macías, J., García, E., y Scrich, A. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 1–5.

Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista de Medicina Clínica, 22 (1), 98-109. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70397-2

Meneses, C. (2020). La triada adictiva: consumo de cocaína, alcohol y sexo. Revista Española de Drogodependencia, 45(1), 26–35.

Montero, P., Reyes, M. F., Cardozo, F., Brown, E. C., Pérez, A., Mejía, J., Aguilar, J., y Paredes, M. (2020). Adolescent substance use and its association with risk and protective factors. An exploratory analysis of the large-scale school survey of Colombia. Adicciones, 32(2), 105–115. https://doi.org/10.20882/adicciones.1083

Moraes, M., Pinto, F., Pereiras, C., Agustín, C., Duarte, V., Barceló, J., Sosa, C., y González, G. (2020). Autodeclaración del consumo de marihuana, tabaco, alcohol y derivados de cocaína en embarazadas en 2013 y 2016, Montevideo, Uruguay. Adicciones, 32(3), 173–180.

OMS. (1994). Glosario de términos de Alcohol y drogas. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

ONU. (2010). Informe Mundial sobre las Drogas 2010. París, Francia, ONU.

Pavón, L. (2020). Sobre práctica de ocio juvenil y consumos de drogas en áreas rurales con perspectiva de género. Revista Española de Drogodependencia, 45(1), 69–85.

Plazas, N. (2020). La ONU advierte de los efectos de pandemia en el tráfico mundial de drogas. France24. Recuperado de https://www.france24.com/es/20200626-naciones-unidas-trafico-drogas-pandemia

Rial, A., Golpe, S., Barreiro, C., Gómez, P., y Isorna, M. (2020). The age of onset for alcohol consumption among adolescents: Implications and related variables. Adicciones, 32(1), 52–62.

Riofrío, R., y Nascimento, L. C. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(spe), 598-605. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000700016

Rivadeneira, M., Sola, H., Chuquimarca, C., Ocaña A., Navas, J., León, G.A., Dávila, S.M., Villalba, J.J., y Cóndor D.J. (2020). Experiencia y resultados de un proceso educativo interdisciplinario para la promoción de salud en universitarios. Hacia. Promoc. Salud., 25(2), 109–124. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.12

Rivero, Y., Suárez, N., y Fernández, E. V. (2017). Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecuatoriano: desafíos y propuesta de desarrollo profesional. Revista Conrado, 14(61), 125- 132. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Romo, N. (2020). Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencia, 45(1), 5–9.

Sánchez, A. M., y García, A. (2008). Prevención del abuso de drogas y promoción de la salud en los jóvenes. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (14), 117-130.

Trigozo, M. G., Alvan, C.I., y Santillan, K.A. (2016). Factores familiares asociados al consumo de drogas psicoactivas, en estudiantes de secundaria de la institución educativa Simón Bolívar, Iquitos 2016. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú.

UNESCO. (2018). Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas - UNESCO Biblioteca Digital. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262942

Villarreal, J. A. (2020). Sinergia educación, prevención, promoción de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura. Hacia. Promoc. Salud., 25(2), 39–53. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.7

Descargas

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Cango Cobos, A. ., & Suárez Monzón, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(44), 364–383. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas