Didáctica multimodal fundada en consiliencia científica para el desarrollo intelectual en la formación de profesores
Resumen
El artículo expone una experiencia anual con estudiantes de pedagogía en inglés e historia del primer año de la Universidad de Concepción, cuyo objetivo era lograr que los participantes comprendieran el fenómeno educativo y la profesión docente desde la complejidad de la interdisciplinariedad científica. Diversas disciplinas (como sociología, psicología, neurociencia, filosofía) aportan desde sus áreas específicas, y al mismo tiempo convergen en explicaciones integradas del fenómeno educativo en general contribuyendo a las decisiones didácticas, incrementando el profesionalismo docente. La estrategia utilizada para llevar a cabo esta interdisciplinariedad es la consiliencia científica. Así, los estudiantes aprenden conectando dialéctica y naturalmente sus vivencias con los distintos contenidos de la formación docente. El diseño de las clases siguió la perspectiva didáctica multimodal, que busca la creación de significado de los conceptos tratados con diversos recursos y estrategias para la comprensión de estos desde una perspectiva interdisciplinaria en el trabajo didáctico. La información se obtuvo a partir de informes y discusiones de los estudiantes, y se aplicó el análisis temático para el procesamiento de los datos. El estudio muestra cómo los estudiantes cambian progresivamente su postura sobre la educación desde una visión que podría definirse como ingenua a una más compleja, que ve el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores del estudiante en sus respectivas áreas disciplinares como el foco central de la docencia y futuros profesores.
Doi: 10.21703/rexe.20212043castro25
Descargas
Citas
Ávalos, B., y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 57-86.
Ávalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Santiago de Chile: Universitaria.
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico: clases, códigos y control. Madrid: Paideia.
Bourdieu, P. & Passeron, C. (1970). La reproducción. París: Minuit.
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Cleaves, P. S. (1985): Las profesiones y el Estado: El caso de México. México: El Colegio de México.
Dahllöf, U. (1990). Towards a new model for the evaluation of teaching: An interactive process-centred approach. Paris: OCDE.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 23-39.
Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones Educativas
Gaete, M. (2011). Acciones docentes. Saberes en pugna. REXE, 10(20), 15-34.
AUTORES (2012). Proceso de transición hacia una conciencia crítica-fenomenológica de la profesión docente. Educação e Pesquisa, 38(2), 307-322.
Imbernón, F. (1994). La función y desarrollo profesional del profesorado hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Editorial Graó.
Imbernón, F. (2000). La formación del profesorado de secundaria. Entre la ausencia, el abandono y la desidia. Cuadernos de Pedagogía, 296, 81-85.
Koppfeldt, T. (2005). Bearbetning genom bildsamtal. En P. Emsheimer, H. Hansson & T. Koppfeldt (Red.), Den svårfångade reflektionen (pp. 169–178). Lund: Studentlitteratur.
Kress, G. & Sidiropoulou, C. (2008). Klassrumsdesign. En A. L. Rostvall & S. Selander (eds.), Design för lärande (pp. 108–117). Stockholm: Norstedts Akademiska Förlag.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. New York: Routledge.
Ley n° 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 1 de abril de 2016. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
Lindblad, S. & Sahlström, F. (2006). Classroom research and classroom interaction – changes in theory and practice. Seminariet Forskning om undervisning I förändring. Göteborgs Universitet. 08 de febrero de 2006.
Lundgren, U. P. (1972). Frame factors and the teaching process. a contribution to curriculum theory and theory on teaching. Stockholm: Almqvist & Wiksell.
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2005). Informe Comisión sobre formación inicial docente. Santiago de Chile: Dirección de comunicaciones.
Rychen, D. & Salganik, L. (Eds.) (2003). Key competencies for a successful life and a wellfunctioning society. Göttingen: Hogrefe & Huber. Recuperado de http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf
Selander, S. & Kress, G. (2010). Design för lärande – ett multimodalt perspektiv. Stockholm: Nordstedt.
Selander, S. (2017). Didaktiken efter Vygotskij: design för lärande. Stockholm: Liber.
Solar, M. I. (2001). Concepción de la docencia y prácticas en la pedagogía universitaria. Calidad en la Educación, 15(2), 33-46.
Souza, L. (2019). Investigación con análisis cualitativo de datos: conociendo el Análisis Temático. Arq. bras. psicol. 71 (2), 51-67.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente. Madrid: Narcea.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de clase obrera consiguen empleos de clase obrera. Madrid: Akal.
Wilson, E. (1999). Consiliencia. La unidad del conocimiento. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.