Biologia Pesquera https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera <p><strong>Biología Pesquera</strong> es una revista que en el ámbito latinoamericano tiene por objetivo publicar los resultados de investigaciones biológicas, ecológicas limnológicas, ocenanográficas y de ingenería, orientadas a incrementar las bases científicas para el manejo y utilización de los recursos acuáticos vivos. Se publicaron trabajos preferentemente referidos al Océano Pacífico Sur Oriental (Antártica).</p> <p>La responsabilidad de la gestíon editorial de la revista, recae desde el año 1961 a 1990, en el Servicio Agrícola y Ganadero, División de Pesca, y posteriormente en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A contar del N°20 en 1991 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Chile). La última publicación corresponde a la N°29 en el año 2001.</p> es-ES jcancino@ucsc.cl (Dr. Juan Cancino ) ediciones@ucsc.cl (Ediciones UCSC) Mon, 04 Mar 2024 14:49:21 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cuarenta años de Biología Pesquera: fin de un ciclo e inicio de uno nuevo para las publicaciones Chilenas en Ciencias del Mar. DE UN CICLO E INICIO DE UNO NUEVO PARA LAS PUBLICACIONES CHILENAS EN CIENCIAS DEL MAR https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2611 <p>La revista Biología Pesquera cumple 40 años de existencia dedicados a servir a los investigadores en ciencias del mar. Biología Pesquera ha logrado mantenerse hasta hoy pese a las dificultades para sostener la continuidad de las revistas científicas chilenas, lo cual se refleja sin duda en su historia un tanto heterogénea. El primer número de la revista fue publicado en Octubre de 1961, en un esfuerzo conjunto de la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile y el Departamento de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura. No obstante, ya su segundo número, publicado en 1967, era auspiciado sólo por la Sección de Estudios Biológicos del Departamento de Pesca y Caza, mientras el número 3, publicado en 1968, había pasado a la División de Pesca del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Para los números posteriores, la División de Pesca se había transformado en División de Protección Pesquera, aunque manteniendo la tutela del SAG, y más tarde en el Servicio Nacional de Pesca de Chile, que publicó hasta el número 12 en 1979. Posteriormente, la revista fue transferida a la Pontificia Universidad Católica de Chile publicándose el número 13 en 1984, en forma conjunta por los Departamentos de Biología y Tecnología del Mar (de la sede Talcahuano) y de Biología Ambiental y Poblaciones (Santiago). Esta etapa duró hasta 1990, cuando a partir del número 20 de 1991, la publicación de Biología Pesquera quedó a cargo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.</p> Patricio A. Camus Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2611 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Hábitos alimentarios de la Raya Urotrygon asterias en la costa de Jalisco y Colima, México. https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2612 <p>Se capturó un total de 537 ejemplares of <em>Utotrygon asterias</em> (Jordán y Gilbert, 1982) en la costa de Jalisco y Colima México, en muéstreos mensuales desde septiembre de 1997 hasts agosto de 1998, de los cuales se analizaron 302 estómagos y se descartaron 235 por estar vacíos. De acuerdo con el Indice de Importancia Relativa (IIR), esta especie se elimentó principalmente de estomatópodos del género<em> Squilla</em> (Latreille, 1803) y <em>Eurysquilla veleronis</em> (Schmitt, 1940), los decápodos <em>Ogyrides alphaerotris</em> (Holthuis, 1955), <em>Processa peruviana</em> (Ortmann, 1890) y peces intdeterminados. Se encontró una variación de la alimentación a lo largo del año y con respecto a la talla de los organismos analizados.</p> Carmen Valadez-González Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2612 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Histamina determinada por fluorometría en harina de pescado y la materia prima sometida a diferentes temperaturas. https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2613 <p>Se optimizó un método fluorométrico para determinar la concentración de histamina en harinas de pescado, el método incluye etapas de extracción en metanol, purificación con una resina de intercambio iónico, reacción de fluorescencia con o-ftaldialdehido y lectura en fluorómetro. Se observó un comportamiento lineal para concentraciones de histamina que oscilan entre 0,1 y 15 pg/5mL y una excelente selectividad de histamina frente a otras aminas biogénicas. Por otro lado, se evaluó las características de recuperación que presenta la resina, la que se cuantificó utilizando soluciones estándares de aminas biogénicas y muestras de harina de jurel Trachurus symmetricus murphyi, (Nichols, 1920) que fueron eluídas a través de la resina para su cuantificación en el fluorómetro. Se registraron recuperaciones de un 100% para concentraciones inferiores a 350 mg/Kg de histamina, y recuperaciones de 85 a 90% para concentraciones superiores. Posteriormente se analizaron muestras de harina de jurel y los resultados se compararon con los entregados por laboratorios de certificación externos a fin de evaluar la correlación entre los respectivos<br>valores. Los resultados de correlación no mostraron diferencias significativas (p=0,05), sin embargo los valores obtenidos por el método fluorométrico fueron algo más bajos que los de HPLC, debido posiblemente a una retención de la histamina en la etapa de purificación por la resina. Finalmente el método fluorométrico fue aplicado al estudio del efecto de la temperatura de almacenamiento, sobre la materia prima antes de reducción a harina.&nbsp;</p> Christian Muñoz B., Carlos Herrera C. Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2613 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Evaluación del crecimiento de juveniles de Lenguado Chileno (PARALICHTHYS ADSPERSUS, STEINDACHNER, 1867) cultivado en estanques. https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2614 <p>Para determinar la tasa de crecimiento en engorde de Paralichthys adspersus, la posible existencia de tasas de crecimiento diferenciales entre grupos y el tiempo que demora la especie en llegar a tamaño comercial en cultivo, se procedió a monitorear durante 19 meses a 1378 juveniles de lenguado los que fueron separados en tres grupos de acuerdo a su tamaño: Grandes (6,28 cm); Medianos (4,44 cm); Pequeños (3/31 cm). Los peces fueron puestos en tanques de 1 m2 a densidad inicial de 0,2 Kg/m2 con circulación de agua de mar filtrada (1 recambio/hora) y alimentados a saciedad 2 veces al día con pellet. Mensualmente se<br>muestreó el 20% de los peces, determinándose su tasa de crecimiento específico, factor de condición, relación longitud-peso y ecuación de crecimiento. Tanto la tasa de crecimiento en longitud como en peso tienden a disminuir con la edad, no detectándose diferencias significativas entre grupos. Su relación longitud- peso describe un patrón de crecimiento con tendencia alométrica. Los parámetros de la función de crecimiento de von Bertalanffy obtenidos son L°° = 54,4 cm, k= 0,41 y to = 0,3638 años. De acuerdo a ello<br>el 1er tamaño comercial se alcanzaría entre los 1,5 a 2 años y el kg a los 3,5 años de cultivo, tiempo que se acerca a otros peces planos de importancia comercial. Se concluye la inexistencia de diferencias significativas en la tasa de crecimiento entre los grupos de peces provenientes de un mismo desove.</p> Alfonso Silva, Marcia Oliva, Francesc Castelló Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2614 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Fracciones biodisponibles de materia orgánica, Cu y Zn en sedimentos superficiales de la bahía Concepción, Chile. https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2615 <p>En este trabajo se determinó el contenido de Cu, Zn y materia orgánica en distintas fracciones de los sedimentos superficiales de la Bahía Concepción Chile. Las muestras de sedimentos se colectaron con draga, fueron almacenadas a oscuridad y secadas a 110 °C para su análisis . Las determinaciones de Cu y Zn se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica con llama y la materia orgánica se determinó por los métodos de oxidación en medio ácido con K2Cr2O7 y por calcinación a 450 °C. En el ataque<br>secuencial de los sedimentos se caracterizaron cuatro fracciones de metales, obtenidas en cada etapa extractiva, y los resultados expresados en mgKg'1 fueron los siguientes: F] Cu 1,57 , Zn 3,92 ; F2 Cu 3,37, Zn 37,40 ; F3 Cu no detectado, Zn 32,26 y F4 Cu 35,83, Zn 65,02. En lo que respecta a la materia orgánica en los sedimentos se establecieron dos fracciones: la primera corresponde a la materia orgánica lábil, obtenida por oxidación húmeda que se encuentra en un 24 % y la segunda, materia orgánica altamente condensada y refractaria, que representa un 76 % en la matriz sedimentaria.</p> Sergio Hernández Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2615 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 El uso de redes neuronales artificiales en la predicción de desembarques: un ejemplo de aplicación en pesquerías artesa00nales. https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2616 <p>Se implemento una red neuronal artificial para ilustrar la utilidad de esta técnica en la predicción de desembarques, utilizando como ejemplo de aplicación a tres recursos bentónicos comercialmente explotados: navajuela, huepo y piure. La red neuronal artificial consiste en un tipo de regresión múltiple muy sofisticada en su operatoria, capaz de captar relaciones estructurales de distinta naturaleza entre las variables predictoras y la(s) de respuesta. La red neuronal "aprende" sobre los diversos escenarios a los que ha sido expuesta durante una fase de entrenamiento inicial, con la consecuente capacidad de generalizar y proponer predicciones muy ajustadas a la realidad. Se trabajó en base al algoritmo de retropropagación, con el cual es posible supervisar el proceso de aprendizaje de la red neuronal. Las predicciones de los desembarques obtenidas fueron altamente consistentes con las observadas, tanto en la escala de resolución mensual como en la anual. Se discute sobre el potencial de esta metodología como complemento de las evaluaciones de stock, en particular para situaciones donde las reglas de ensamblaje de un sistema de interés son desconocidas o muy complejas.</p> Sebastián R. Abades Derechos de autor 2024 https://revistas.ucsc.cl/index.php/biologiapesquera/article/view/2616 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000