Algunos aspectos biológicos de la Cholga de Magallanes Aulacomya ater Mol.

Autores/as

  • Ivan Solis Urriola Servicio Agricola y Ganadero, Ministerio de Agricultura, Chile
  • Eliana Lozada López Servicio Agricola y Ganadero, Ministerio de Agricultura, Chile

DOI:

https://doi.org/10.21703/0067-8767.1971.5.2386

Resumen

Se realizó una investigación a fin de conocer las características biológicas principales de Aulacomya ater en la zona de Magallanes (53º 12’ S 73º 05’ W). Paralelamente a esto se hacen comparaciones con individuos de la misma especie pero de otras localidades como Antofagasta (23º 01’ S 70º 31’ W) y Chiloé (42º 27’ S 73º 45’ W).

  1. A una misma talla los individuos de Chiloé son más anchos que los de Magallanes, en cambio la altura de las valvas son prácticamente iguales.

  2. El crecimiento de la cholga en Magallanes es superior a la de Chiloé y a la de Antofagasta, lo que se puede apreciar después del segundo año de vida. Teóricamente un individuo de 4 años, en Antofagasta mide 64 mm., en Chiloé 108 mm. y en Magallanes 122,4 mm.

  3. La cholga comienza a prepararse para la actividad reproductora aproximadamente en junio, y hasta septiembre se considera como período de pre-desove. De noviembre a febrero se encuentra el mayor número de individuos en desove y desovados. Este proceso no es simultáneo para todas las tallas.

  4. El peso de la carne (deshidratada) de las cholgas de Magallanes hasta los 60 mm. es inferior al de Chiloé. En tallas superiores y por ejemplo a los 150 mm. existen 3,6 g. de diferencia a favor de la cholga de Magallanes.

  5. De lo anteriormente expuesto se deduce que los ejemplares de Magallanes presentan un mejor desarrollo, en comparación con los de su misma especie para otras zonas del país.

Referencias

Astudillo, V., et al. (1968). Elementos de bioestadística. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. (Mimeografiado).

Bertalanffy, L. von. (1938). A quantitative theory of organic growth. Human Biology, 10(2), 181–213.

División de Pesca y Caza. (1969). Anuario estadístico de pesca. Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, División de Pesca y Caza.

Lozada, E. (1968). Contribución al estudio de la cholga Aulacomya ater en Putemún. Biología Pesquera, 3, 3–39. https://doi.org/10.21703/0067-8767.1968.3.2371

Saelzer, H. (1968). Observaciones sobre el ciclo de reproducción y crecimiento anual de Aulacomya ater en la zona de Concepción. Universidad de Concepción. (Mimeografiado).

Solís, I. (1967). Observaciones biológicas en ostras (Ostrea chilensis Philippi) de Pullinque. Biología Pesquera, 2, 51–82. https://doi.org/10.21703/0067-8767.1967.2.2361

Tomicic, J. (1966). Contribución al estudio de la cholga Aulacomya ater (Molina), en la Bahía de Mejillones. [Memoria de prueba, Universidad de Chile].

La cholga de los bancos de Mejillones. (1968). Apuntes Oceanológicos, 4, 14–15.

Descargas

Publicado

1971-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Algunos aspectos biológicos de la Cholga de Magallanes Aulacomya ater Mol. (1971). Biologia Pesquera, 5, 109-144. https://doi.org/10.21703/0067-8767.1971.5.2386