Sinopsis sobre la biología del camarón del Norte
DOI:
https://doi.org/10.21703/0067-8767.1971.5.2384Resumen
Los autores presentan una síntesis de los datos conocidos sobre el “camarón de río del norte” (Cryphiops caementarius Molina), el único representante de la Familia Palaemonidae que se encuentra en Chile y que es comestible.
Su área de dispersión se halla entre el río Maipo, Chile, por el sur y alcanza por el norte las vertientes occidentales del centro y sur del Perú. Durante el día el camarón permanece en las partes profundas del río, entre o bajo las piedras, o se refugia en la vegetación acuática. A medida que la iluminación disminuye aumenta su actividad desplazándose a lugares poco profundos en busca de alimento. Son omnívoros y en su contenido gástrico se ha observado Chlorophyceae, Cyanophyceae, Diatomeas, moluscos gasterópodos, larvas de insectos, restos de coleópteros y copépodos Cyclopoidea.
Ejemplares controlados por los autores han alcanzado hasta 67 mm de longitud cefalotorácica (río Limarí), siendo la talla mínima de hembras en desove de 7,2 mm para el estero El Culebrón y 14,3 mm para el río Limarí, tallas algo mayores a las observadas en el Perú. El diámetro de los huevos ha oscilado entre 0,54 y 0,84 mm. La principal zona de eclosión, en los ríos, está cerca de la desembocadura.
El período de desove abarca desde septiembre a mayo con porcentajes altos en diciembre, enero y febrero, variando un poco la época de acuerdo con el sistema hidrográfico analizado.
Los autores hacen una síntesis de los métodos de captura, ensayos y crianza y regulación de la pesquería. Indican además la relación entre peso y talla, dimorfismo sexual y composición de las poblaciones estudiadas en el río Limarí y estero El Culebrón, en Chile.
Referencias
Albornoz, A. (1962). Caja de Colonización Agrícola. Proyecto “Creación de Vivero de Camarones en la Hacienda Camarones” [in litteris].
Albornoz, A. (1963). Vivero Experimental del Camarón de Río (Cryphiops caementarius, Molina). Junta de Adelanto de Arica y Universidad de Chile. [in litteris].
Ancieta, F. (1950). El camarón de río. Pesca y Caza, 1, 20-26.
Anónimo. (1960). Nueva estación experimental del camarón de río en Camaná. Pesca y Caza, 10, 167-169.
Anuario Hidrológico de Chile. (1965-1966). Dirección de Riego. Comité Coordinador de Hidrometeorología.
Bahamonde, N., & López, M. T. (1961). Estudios biológicos sobre la población de Aegla laevis laevis (Latreille) en El Monte. Revista del Centro de Investigación Zoológica, 7, 19-58.
Bahamonde, N., & López, M. T. (1963). Decápodos chilenos de aguas continentales y su distribución geográfica. Revista del Centro de Investigación Zoológica, 10, 123-149.
Busse, K., & Schlatter, R. (1965). Seminario sobre la biología y métodos de explotación del camarón de río del Norte de Chile (Cryphiops caementarius (Mol.)).
Castro, C. (1958). Investigaciones carcinológicas del río Loa. Centro Universitario Zona Norte, Universidad de Chile, 61-70.
Castro, C. (1966). El camarón de río del Norte Cryphiops caementarius (Molina). Estudios Oceanológicos, 2, 11-19.
Elías H., J. (1960). Contribución al conocimiento del camarón de río. Pesca y Caza, Lima, 10, 84-106.
Elías H., J. (1964). Reproducción del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina) [Tesis de Bachillerato]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas.
Espinoza, J. (1946). La vida del Abate Molina. Ed. Zig-Zag.
Fuenzalida, H. (1962). Geografía Económica de Chile (Vols. 1-2). CORFO, Talleres Gráficos La Unión.
Hartmann, G. (1958). Apuntes sobre la biología del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina) Palaemonidae. Pesca y Caza, Lima, 8, 17-28.
Risopatrón, L. (1924). Diccionario Geográfico de Chile. Imprenta Universitaria.
