El camarón de mar en Antofagasta (Rhynchocinete typus Milne Edwards, 1837) Crustacea, Decapoda, Rhynchocinetidae
DOI:
https://doi.org/10.21703/0067-8767.1970.4.2379Resumen
Coincidiendo con Bahamonde y López (1967), existe un dimorfismo sexual en las relaciones morfométricas; las hembras son de menor tamaño y el dactilo de los machos es ligeramente mayor en proporción con el cuerpo; algo semejante encontraron los autores mencionados en relación con el rostro; en los machos, este es mayor en proporción a la longitud cefalotorácica. La población explotada en Antofagasta consta de 4 grupos modales, cuyas tallas variaron entre los 6 a 29 milímetros de longitud de cefalotórax, tamaños semejantes a los encontrados en la zona Central.
Para el período de 18 meses de observaciones los grupos modales se encontraban en los siguientes porcentajes: 7,7 - 66,7 - 25,9 - 3,2%. La captura mayor corresponde a ejemplares en torno a los 15 mm. de cefalotórax o sea de 48,5 mm. de longitud total. De acuerdo con el desplazamiento de los valores modales presumimos un crecimiento promedio del tipo:
De acuerdo con la composición porcentual de los diversos grupos de edad separados por el método gráfico de análisis de curvas polimodales, se estimó una mortalidad instantánea de 1,52; una anual de 0,78 y una tasa de supervivencia de 0,22. La captura mayor se realiza en torno al grupo que hemos asignado como 2 años de vida. Ejemplares de talla legal, capturables alcanzarían un escaso remanente.
En relación al período de muda, se observaron ejemplares con el caparazón blando en abril en un 13,8%. Para el resto del año no se observó el fenómeno. Hembras ovíferas se observó solamente en una ocasión, en julio y se estimó que correspondía entre un 0 - 11% del total de la población. La época de desove masivo para el camarón de la zona de Valparaíso y San Antonio (Bahamonde y López, 1967) corresponde a esta época.
Al parecer existe también un ciclo anual de abundancia, con una escasez notoria en los meses de junio a agosto; en abril se obtuvo un rendimiento de casi 4,5 ejemplares por trampa en una hora de inmersión del arte.
El ciclo anual de engorde calculado en base a la relación W = cL^n, acusa una curva bimodal. Para el año el coeficiente de densidad más bajo se encontró en los meses de febrero y marzo, un poco antes de que tenga lugar la muda.
Referencias
BAHAMONDE, Nibaldo. 1966. "Islas Desventuradas". Museo Nac. Hist. Nat. Serie Educativa 6: 1-15.
BAHAMONDE, N. y LOPEZ, M.T. 1967. "Notas sobre el camarón de Mar. (Rhynchocinetes typus Milne Edwards, 1837, Crustacea, Decapoda, Rhynchocinetidae)". Bol. Mus. Hist. Nac. 29 (8): 121-127.
DENNELL, Ralph. 1960. "Integument and exoskeleton". Chp. 14 in "The Physiology of Crustacea" Ed. T. Waterman. 1, Metabolism and Growth. Ac. Press N.Y. & London. pp. 670.
KONG, Ismael & H. CUELLAR. 1967. "Crustáceos Decápodos frecuentes en la zona intermareal entre Tocopilla y Taltal". Memoria de Prueba para optar al Titulo de Prof. de Biología y Química. Univ. de Chile Antof.
MIRANDA, B. Oscar. 1966. "Recopilación de métodos gráficos de Análisis de curvas polimodales. (Harding, 1949; Cassie 1954; Tanaka 1952)". Apuntes Oceanol. Univ. de Chile, Antof. 1.
MIRANDA, B. Oscar. 1967. "Edad y grupos modales en Thais chocolata una descripción de los métodos usados". Apuntes. Oceanol. Univ. de Chile, Antof, 3.
RICKER, W.E. 1958. "Handbook of computations for biological statistical of fish populations". Canada Bull. 119.
SNEDECOR, George. 1959. "Statistical Methods". 5th Ed. Iowa State College Press. Ames, Iowa.
TEISSIER, Georges. 1960. "Relative Growth." in "The Physiology of Crustacea". Ed. T. Waterman 1, Metabolism Growth. Ac. Press N.Y. & London.
