Contribución al estudio de la Cholga Aulacomya Ater en Putemún (MOLLUSCA, BIVALVIA, MYTILIDAE)
DOI:
https://doi.org/10.21703/0067-8767.1968.3.2371Resumen
Se estudia la población de Aulacomya ater en Putemún, Estero de Castro, con muestras mensuales entre mayo (1965) y junio (1966).
El banco natural estudiado está asentado en un fondo cubierto de fango encontrándose gran cantidad de ejemplares muertos.
Se hace referencia a características taxonómicas, sinónimos, caracteres diagnósticos y hábitat.
Aulacomya Ater es una especie que vive en aguas poco profundas generalmente en la zona intermareal más bien expuestas entre Perú y el Estrecho de Magallanes por la costa pacífica y desde el sur de Brasil, Argentina e Islas Malvinas por el Atlántico.
El aparato reproductor está formado por numerosos tubos esparcidos por la masa visceral, especialmente en el mesosoma y paredes del manto. Los sexos se diferencian macroscópicamente por el color de las gónadas una vez que han alcanzado la madurez sexual. Los machos adoptan un color amarillo blanquecino y las hembras, café claro con partes moradas variando su tonalidad de acuerdo a la cantidad de gametos acumulados.
Se estudia el ciclo sexual de la población estableciéndose cuatro estados de madurez aplicable a ambos sexos en base a la morfología macroscópica de las gónadas.
Se determina que el período de desove en el área de Putemún se extiende entre finales de noviembre y febrero, existiendo un estrecho paralelismo entre éste y el aumento de temperatura.
La talla mínima de desove correspondió a una cholga de 65 mm de longitud.
El promedio anual de tallas fue 97.6 mm de longitud. Se constató dos períodos en que el promedio mensual disminuye: mayo - julio y noviembre - diciembre. En estos meses se observa aunque escasamente representados los ejemplares más pequeños de la población.
Se hace un estudio de las poblaciones de cholgas en el Estero de Castro a diferentes profundidades, observándose que las muestras obtenidas a poca profundidad (4 - 4.5 m.) presentan mayor amplitud de tallas que aquellas obtenidas a mayores profundidades (5.5 - 9 m.). Se constata en estas últimas gran mortandad de ejemplares y ausencia de individuos de tallas pequeñas posiblemente ocasionada por: fango, profundidad y competencia.
El peso seco de las partes blandas logra sus menores valores en Noviembre y Febrero, coincidiendo con los mayores porcentajes de individuos desovados.
La relación talla-peso seco de las partes blandas obedece a la ecuación Y = -1.9 + 0.05 X.
Se estudia el crecimiento de la población observándose tres o cuatro grupos de edades. Basándose en la lectura de anillos, se delineó una curva de crecimiento, comprobando un rápido crecimiento en el primer período de vida, disminuyendo lentamente hasta estabilizarse a los 162 mm. de longitud.
La relación longitud-espesor está determinada por la ecuación Y = 0.3 + 0.3 X, en que X = talla en mm. e Y = espesor en mm. La relación longitud-ancho obedece a la ecuación Y = 8.3 + 0.4 X, en que X = longitud en mm. e Y = ancho en mm., aumentando más rápidamente en ancho que en espesor a medida que crece en longitud.
Referencias
AGEITOS DE CASTELLANOS Z. J. 1957. Los Mitílidos Argentinos. Inv. Pesq. Min. Agr. y Gan. Argentina: 5 y 7.
ANUARIOS ESTADÍSTICOS. 1949-1965. Anuarios Estadísticos del Departamento de Pesca y Caza. Ministerio de Agricultura. Chile.
BAIRD R. H. 1958. Measurement of condition in Mussels and Oyster. Journ. du Cons. Inter. Explor. de la Mer. 23 (2): 249-257. https://doi.org/10.1093/icesjms/23.2.249
BANCROFT, HULDAH. 1960. Introducción a la Bioestadística. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
BOUCHET. 1961. Contribution a l’ecologie et a la Biologie de Brachydontes minimus (p). Rec. Trab. St. Mar. Endoume Fasc. 34, Bull. 21: 65-97.
CARCELLES, A. 1942. Nota sobre el “Mejillón” Aulacomya magellanicus (Chemnitz) Physis 19: 180-190, 2 lams. Buenos Aires. Argentina.
CARCELLES, A. 1944 Catálogo de moluscos marinos de Puerto Quequén. Rev. Museo de la Plata (nueva serie). Zoología 3 : 272.
CHIPPERFIELD P. N. J. 1953. Observation on the breeding and settlement of Mytilus edulis (L.) in British waters. Journ. Biol. Ass. 32(2): 449. https://doi.org/10.1017/S002531540001465X
FIGUERAS, A. 1957. Moluscos de la playa de la Ría de Vigo II. Crecimiento y Reproducción. Inv. Pesq. 7: 49-97.
GAY, CLAUDIO. 1854. Historia Física y Política de Chile. Zoología 8 : 311-312.
GOULD, A. A. 1852. Mollusca Shells. United States Exploring Expedition. Philadelphia: 451-452.
LAMARCK. 1836. Histoire naturelle des Animaux sans vertebres. Paris 7:38.
LAMY E. 1936-1937. Revision des Mytilidae vivants du Musée National d’Histoire Naturelle. Paris. en Journ. de Conchil. LXXX y LXXXI.
D’ORBIGNY, ALCIDE. 1846. Voyage dans L’Amerique Méridionale 5: 648 Nº 751.
SILVA F. C. y C. STUARDO. 1933. Manipulaciones de Zoología: 44-52. Univ. de Chile. Santiago.
SOOT-RYEN, TRON. 1955. A report on the family Mytilidae (Pelecypoda). Allan Hancock Pacif. Expeditions 20 (1): 33. SOOT-RYEN, TRON. 1959 Report of the Lund University Chile Expedition 1948-1949. L. Univ. Arss. N.F. Avd. 2. 55 (6):26.
STUARDO, JOSE. 1965. Informe de los estudios sobre mitilicultura realizados hasta Septiembre de 1961. Inv. Científicas, Depto. Pesca y Caza. Min. Agricultura. 2ª edición.
TOMICI KARSULOVIC J. 1966. Contribución al estudio de la Cholga Aulacomya ater (Molina) en la Bahía de Mejillones. Univ. de Chile. Inst. Pedagógico. Antofagasta (in literis).
WILBUR KARL M. y OWEN GARETH. 1964. Growth, in Physiology of Mollusca. I. Acad. Press.
